Participan expertos en congreso de la Unach
Esta actividad reunió a autoridades, especialistas y estudiantes interesados en las movilidades humanas. CP

Con la participación de expertos en el tema de migración, la Escuela de Humanidades del Campus IV de la Unach, llevó a cabo el 2.° Congreso Niñas, Niños, Adolescentes y Juventud Migrante en la Frontera Sur de México, a través de conferencias magistrales, paneles, talleres, círculo de reflexiones y mesas de trabajo, en modalidad virtual y presencial, del 20 al 22 de abril.

En palabras de inauguración, la secretaria académica de la Unach, Guillermina Vela Román, en representación del rector de la Unach, Carlos F. Natarén Nandayapa, reconoció el trabajo que realizan los directivos de la Escuela de Humanidades, al reunir a autoridades en el tema de migración, educación y políticas públicas; asimismo, mencionó que la situación migratoria tanto para las niñas, niños, adolescentes y la juventud migrante es un tema que debe de atenderse.

Por su parte, la directora de la Escuela de Humanidades, Campus IV, Xóchitl López Martínez, agradeció al comité organizador la realización de este evento tan importante para la universidad, así también a los invitados especiales, quienes compartieron conocimientos y experiencias.

Así también, la secretaria Académica de la Escuela de Humanidades, Nora Cecilia Olvera López, comentó que el objetivo de este evento fue ser un espacio académico para compartir, debatir y reflexionar sobre investigaciones sociológicas, pedagógicas, antropológicas y temas afines a las ciencias sociales y humanistas, reuniendo a autoridades, especialistas y estudiantes interesados en las movilidades humanas.

“Así como conocer las experiencias consulares, gubernamentales y no gubernamentales de atención a la niñez, solicitantes de refugio o residentes de forma temporal o permanente como lo son niñas, niños, adolescentes y jóvenes que transitan por la frontera de Chiapas y Guatemala”, mencionó.

En este encuentro, que abordó los ejes temáticos de migración, educación y políticas públicas, se disertaron las siguientes conferencias magistrales: “Vivir en Tapachula, Chiapas. Experiencias y vida cotidiana de las y los solicitantes de la condición de refugio, centroamericanos y haitianos”, por parte de Iván Francisco Pórraz Gómez de Ecosur Tapachula; “Diversidad funcional, niñez y frontera”, a cargo de Verónica Haydee Paredes Marín del Observatorio de las Democracias: Sur de México y Centroamérica (Odemca); “Niñez migrante no acompañada en situación de protección especial, seguimiento de NNA retornados”, a cargo de la directora de Movilidad Humana del Refugio de la Niñez Guatemala, Ely María Zea; “Políticas públicas, la realidad del contexto migratorio en la niñez y juventud actual”, por Rosario Martínez Álvarez de Flacso-Guatemala.