“Son bienes y nos han sido heredados por la naturaleza”, destacó el funcionario del Consejo Nacional Forestal (Conafor) y antropólogo social por la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), Bacilio Vázquez Ramírez, quien señaló que el amplio patrimonio natural con el que cuenta la entidad debe ser respetado, salvaguardado y conservado.
Vázquez Ramírez dijo que debemos de pensar en nuestro patrimonio natural como un bien, por lo cual, deben aplicarse mecanismos similares a los de la protección de bienes tangibles, “debe haber salvaguarda, rescate, restauración y conservación para incidir en preservar conocimientos que aún están en la naturaleza”.
“A pesar de los problemas sociales y económicos, aún podemos disfrutar de unos buenos tamalitos de chipilín o unos elotes asados o el rico pozol”, productos que, explicó, todavía transitan en algunas ciudades.
Sin embargo, resaltó que muchos se han ido perdiendo y extinguiendo por los cambios económicos, los cuales, dijo, han modificado tanto las formas de cultivo como las formas de vida de las comunidades portadoras de los conocimientos ancestrales.
“Estos productos son el resultado de la riqueza y el conocimiento que ha existido de generación en generación, una herencia de los territorios y las personas que habitan en ellos”, dijo.
Detalló que México cuenta con el 70 % de la biodiversidad del planeta, un país que, “aunque se ha deteriorado la parte verde, aún está considerado como uno de los 12 países con mayor biodiversidad”.
Acotó: “Ya no se diga los estados del sureste, en Chiapas tenemos una gran diversidad biológica, y lo más importante, es que está ligada a la riqueza cultural, como esa relación amplia con la medicina tradicional o las fiestas en los 12 pueblos originarios”.
“Estamos indirectamente o directamente entrelazados”, subrayó el técnico agropecuario, quien llamó a preservar y observar las manifestaciones del patrimonio natural en los mercados tradicionales, donde explicó que se continúa vendiendo productos de traspatio o de árboles que se encuentran en las ciudades.