Pedagogía de las consciencias guía la nueva visión

Mandujano Ayala explicó que la propuesta pedagógica busca entrelazar la interculturalidad y el buen vivir en un horizonte común. Heriberto Ortiz / CP
Mandujano Ayala explicó que la propuesta pedagógica busca entrelazar la interculturalidad y el buen vivir en un horizonte común. Heriberto Ortiz / CP

La Secretaría de Educación, en colaboración con la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), llevó a cabo el conversatorio “Prolegómenos para una Pedagogía de las Conciencias”, con el propósito de fortalecer el debate académico hacia una formación educativa humanista, transformadora y arraigada en las realidades del pueblo chiapaneco, en concordancia con la visión del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.

El titular de la dependencia, Roger Adrián Mandujano Ayala, dio la bienvenida a las y los especialistas invitados, destacando que la Pedagogía de las Conciencias se construye bajo la filosofía del Lekil Kuxlejal (Buen Vivir), principio que orienta la vida pública del estado y promueve la armonía entre las personas, las comunidades y la naturaleza.

Asimismo, subrayó la relevancia de generar espacios de diálogo académico que impulsen una educación con pertinencia cultural, capaz de revolucionar las comunidades mediante el desarrollo de conocimientos situados y la incorporación de una cosmovisión educativa que reconozca la riqueza de los pueblos originarios.

Pilares para el bien común

En este marco, se presentaron los cuatro pilares de la conciencia que sustentan esta propuesta pedagógica: Lekil Kuxlejal (Buen Vivir): vivir en equilibrio consigo mismo, con los demás y con el entorno; Ich’el ta muk’ (Respeto al otro): reconocer y valorar la grandeza del otro; Lekil Chanel (Buen Aprendizaje): aprender para servir a la comunidad y el K’uxubinel (Sentir el dolor del otro): amar y comprender al prójimo bajo la conciencia de unidad.

Durante el conversatorio, Rosa María Torres, directora de la Universidad Pedagógica Nacional, señaló que la Nueva Escuela Mexicana busca consolidar un sistema educativo centrado en el desarrollo integral de las y los estudiantes, con énfasis en las habilidades socioemocionales, el trabajo colaborativo y la equidad educativa.

Desde una perspectiva crítica, destacó que el Buen Vivir cuestiona los paradigmas de la racionalidad occidental y propone la pluriversalidad, es decir, el reconocimiento de múltiples formas de conocimiento y existencia, en un proceso de decolonización que reivindica los saberes y cosmovisiones de los pueblos indígenas.

A su vez, Luciano Concheiro Bórquez, titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, enfatizó la importancia de defender y preservar las culturas a partir del reconocimiento de las territorialidades, destacando que el Lekil Kuxlejal constituye una vía ética hacia la construcción del bien común

Por su parte, el rector de la Benemérita Unach, Oswaldo Chacón Rojas, refrendó el compromiso de la institución con una pedagogía humanista orientada a enseñar a pensar, sentir, discernir y tomar decisiones con responsabilidad social.