Pérdidas económicas y poca producción de alimentos son los efectos que comienzan a visibilizarse por los daños a animales e insectos polinizadores, destacó la representante de la Red de Productores Apícolas del Estado de Chiapas, Josefa Higuera Pérez, en el “Foro para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de los Polinizadores” de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
La maestra destacó que en México el 85 % de las plantas comestibles dependen de polinizadores para producir frutas, verduras y semillas; se estima que en los últimos 60 años sus procesos han aumentado un 80 %.
La economía que generan los polinizadores en el país, dijo, se ha calculado en 63 mil millones de pesos al año, debido a que un tercio de los alimentos que se consumen provienen de la participación de algún animal o insecto polinizador.
Sin embargo, destacó que estas especies “están en peligro y su situación es crítica; varios factores han contribuido al descenso de población y las consecuencias comienzan a ser preocupantes”.
La introducción de plantas no nativas, destrucción del hábitat, uso de pesticidas, cambios de uso de suelo, entre otros, son algunos de estos factores, y la consecuencia social inmediata es la pérdida económica debido a la baja producción de cultivos que dependen de su actividad orgánica.
Para evitar su extinción, aclaró que es necesario fortalecer todo el sistema productivo desde una perspectiva sostenible de bajo impacto ambiental, ya que “tenemos los medios y el conocimiento para disminuir estas afectaciones, sólo hace falta aplicarlos”.
Los polinizadores cumplen una función indispensable para el medio ambiente, la polinización es considerada el segundo proceso más importante para la vida, después de la fotosíntesis.
Este foro buscó dar a conocer las acciones que contribuyen a la conservación de los polinizadores desde diferentes sectores, ámbitos y competencias en el país, para reforzar el valor de los beneficios que brindan en la producción de alimentos, conservación de la biodiversidad y otros aspectos.
Así como generar sinergias entre actores y apoyar en la implementación de las acciones establecidas en la Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sustentable de Polinizadores (Encusp).