Perduran 22 apellidos zoques en el estado

Tondopó, Cundapí, Jamayote, Cambococ, Jamantopí y Cukjamá, son algunos de los 22 apellidos zoques que aún perduran en la entidad chiapaneca, de los 58 que se tenían identificados.

Cabe destacar que los mismos atraviesan por un escenario de extinción gradual, por lo que en próximos años serán historia, tal como la cultura zoque, sostuvo Sergio de la Cruz Vázquez, experto en el tema.

De la Cruz expuso que la cultura zoque se concentró más en las montañas de la entidad, debido a que ahí se escondieron de los hacendados que buscaban atraparlos y convertirlos en esclavos.

Aunado a lo anterior, los municipios de Copainalá, Tecpatán y Rayón, eran los lugares con más representantes zoques, sin embargo en estos lugares la lengua de la cultura en cuestión se ha perdido, informó Sergio de la Cruz.

El investigador añadió que gran parte de los apellidos zoques tienen origen en acontecimientos importantes que sucedieron en la entidad chiapaneca o fueron tomados de animales importantes para la cultura, como la guacamaya y los jaguares.

“En el caso de los apellidos zoques de Tuxtla, podemos considerar que somos muy afortunados, ya que a pesar de las políticas de integración a la nación realizadas desde principios del siglo XX, junto a las influencias culturales y las presiones sociales de siempre, han sobrevivido hasta nuestros días, aún cuando la lengua zoque está prácticamente desaparecida en nuestro municipio”, dijo De la Cruz.

El investigador destacó que las danzas y la música de la cultura zoque son las costumbres que más se han preservado hasta el momento, al igual que el picte (tamal de elote) y el caldo de res, son comidas zoques que actualmente aún se cocinan.

Finalmente, Sergio de la Cruz dijo que Tabasco y Oaxaca son estados donde también se concentró población zoque, que fue rezagada por la Iglesia Católica, ya que ésta siempre buscó imponer sus mandatos sobre las costumbres y tradiciones de los zoques.