Persiste exclusión de niños discapacitados en escuelas

En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible,se establece claramente que la discapacidad no puede constituir un motivo o criterio para privar a las personas de acceso a los derechos humanos o la educación, sin embargo de acuerdo a estadísticas del Banco Mundial en el mundo hay 65 millones de niños en edad escolar que no van a la escuela y cerca de la mitad de ellos son niños con discapacidades.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) incluyen siete metas que se refieren en forma explícita a las personas con discapacidad y otras seis que involucran a las personas en situaciones vulnerables, incluidas aquellas con alguna discapacidad.

Los ODS abordan temas fundamentales para el desarrollo, como la educación; el empleo y el trabajo decente; la protección social; la resiliencia frente a los desastres y la mitigación de estos; el saneamiento; el transporte, y la no discriminación, todas esferas importantes en las que trabaja el Banco Mundial.

La investigación destaca que los niños discapacitados que se matriculan tienen menos probabilidades de finalizar la escuela que otros niños. Según algunos cálculos, menos del cinco por ciento de los niños con discapacidad se graduarán. Esto ha causado que solo el tres por ciento de adultos con discapacidades esté alfabetizado, y de manera increíble que solamente el 1 por ciento de mujeres discapacitadas sepa leer y escribir.

La exclusión de los niños discapacitados se agrava por la percepción dominante de que la discapacidad es una desventaja, y las creencias que la escuela les sirve a los estudiantes con discapacidades para socializar y no para aprender.

De la misma manera existe la cultura de negar a los niños discapacitados el derecho a la educación, lo cual refuerza las actitudes y presunciones comúnmente sostenidas de que ellos tienen menos capacidad, colocándolos en una situación aún más desventajosa.

Sin embargo, el análisis considera que con mejores planes y políticas educacionales se puede romper el ciclo de la exclusión. Los profesores que han sido formados para reconocer y ayudar a aprender a los niños con discapacidades pueden lograr cambios.

De tal manera que el Banco Mundial se ha comprometido plenamente con una educación que integra a las personas con discapacidad, aplicando cada vez más la perspectiva de la inclusión social en la educación, lo que permite una visión integral acerca de la discapacidad y el desarrollo.

El Banco Mundial estableció recientemente un fondo fiduciario para apoyar la educación inclusiva para las personas con discapacidad en África, con financiamiento de USAID. Menos del 10 % de los niños discapacitados asiste a la escuela en África, por lo que el fondo fiduciario de USD 3 millones tiene como objetivo aumentar el acceso a la educación entre los niños con discapacidades generando conocimientos y capacidad en toda la región.

Las investigaciones destacan que unos 1000 millones de habitantes, o el 15 por ciento de la población mundial, viven con algún tipo de discapacidad, y la prevalencia es mayor en los países en desarrollo. Entre 110 millones y 190 millones de personas, o un quinto del total, presentan un nivel de discapacidad considerable.

De tal manera que es más probable que las personas con discapacidad, en promedio como grupo, experimenten situaciones socioeconómicas adversas, tales como menor nivel de educación, peores condiciones de salud, alto desempleo y tasas más elevadas de pobreza que puede aumentar el riesgo de discapacidad a través de problemas como la malnutrición, el acceso inadecuado a educación y atención de salud, condiciones laborales inseguras, ambientes contaminados y la falta de agua potable y saneamiento.

Por tal motivo en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se establece claramente que la discapacidad no puede constituir un motivo o criterio para privar a las personas de acceso a programas de desarrollo y el ejercicio de los derechos humanos. El marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) incluye siete metas que se refieren en forma explícita a las personas con discapacidad y otras seis que involucran a las personas en situaciones vulnerables, incluidas aquellas con alguna discapacidad.