A pesar de los significativos avances legislativos registrados en los últimos meses en Chiapas, aún existen importantes pendientes para garantizar el pleno respeto a los derechos de la comunidad LGTTTIQ+, afirmó Carmen Velázquez Velasco, coordinadora de la Red por la Inclusión de la Diversidad Sexual en el estado.
Velázquez Velasco reconoció dos victorias cruciales: la incorporación definitiva del matrimonio igualitario en el Código Civil estatal en diciembre del año pasado y la reciente aprobación de una iniciativa para prohibir las llamadas “terapias de conversión”.
Decreto
“Recordemos que desde el 2017 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya había decretado a nivel nacional que el matrimonio fuera accesible para todas las parejas del mismo sexo, pero Chiapas se había quedado atrás. Afortunadamente, a partir de diciembre ya quedó”, explicó la activista.
Respecto a la prohibición de las terapias de conversión, iniciativa promovida por la diputada Andrea Negrón y aprobada en junio, la coordinadora fue enfática: “Yo creo que no hay nada que curar. Estos tipos de lugares en los que según te curan o te ayudan a cambiar tu orientación sexual o tu identidad de género, no existe una terapia que pueda curar algo que no existe”.
Sin embargo, subrayó que la mera existencia de las leyes no garantiza su efectividad. Al ser cuestionada sobre si estos derechos han permeado completamente en la sociedad, similar a la despenalización del aborto que enfrenta obstáculos como la objeción de conciencia, Velázquez Velasco admitió que el trabajo apenas comienza.
Reciben apoyo
“Pues ahorita hay que trabajarlas, y hay que estar pendientes de los casos”, afirmó. Señaló que, afortunadamente en lo que va del año la Red no ha tenido que brindar acompañamiento a víctimas de estos centros, a diferencia de años anteriores.
“Esperemos que no sea en vano que se haya legislado y aprobado esa ley para que estos centros ya no realicen esos actos contra la población LGBT”, expresó.
La entrevista tocó el tema de la oposición que enfrentan estos avances. La activista se refirió a las críticas de la Iglesia Católica de Tuxtla Gutiérrez hacia los libros de texto gratuitos que incluyen contenidos sobre diversidad sexual, señalando que este tipo de discursos representan uno de los principales desafíos para la inclusión real, al perpetuar estigmas y la desinformación.