Piden empatía para nuevos residentes de Chiapas

Visitas: 173
Piden empatía para nuevos residentes de Chiapas

Pierre Marc-René, asociado de información pública del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) hizo un llamado a los chiapanecos para expresar su empatía hacia las personas en movilidad humana que deciden quedarse y hacer su vida en Chiapas.

Un hito en la movilidad

El asociado ubicó al 2018 como un hito en la movilidad migratoria a nivel local, nacional y continental con el arribo de las caravanas migrantes, en las cuales se podrían identificar grupos mixtos con necesidades de protección internacional, refugiadas y migrantes.

“Algunos se quedaban acá para hacer su proceso de integración, ya sea en Tapachula, Palenque o Tenosique, Tabasco. Estamos hablando de que más de medio millón de personas solicitó asilo desde 2018”, expuso.

Marc-René, aclaró, la mayoría ha decidido irse a otros estados, esto debido a diferentes factores. En primera, por el sitio destino por el cual iniciaron el viaje y en segunda por las oportunidades de crecimiento en la vida.

Por tanto, gran parte de las personas solicitantes una vez reconocidos por el gobierno mexicano como refugiados buscan auto realizarse desde diferentes espacios como el laboral, el educativo o la salud.

“La gran mayoría pues se van a otros estados, por la misma situación que hay pues existen pocos empleos disponibles y nula inversión”, consideró.

Casos de éxito

No obstante, el asociado insistió en la existencia de casos de éxito de personas en movilidad humana que deciden quedarse en Tapachula. Existen estudiantes en Tapachula y Palenque; algunos de ellas ya próximas a terminar la carrera. Otras personas, siendo activas de forma económica.

El especialista colocó a México como un país con una tradición de destino para decenas de naciones en el mundo; entre ellos los centroamericanos. Estos últimos atraídos por el idioma y la cercanía o bien para agarrar fuerza e irse a Estados Unidos.

Acnur y los tres órdenes de gobierno han implementado programas de integración para personas refugiadas, es decir, son contratadas para realizar diferentes labores a cambio de un dinero, proyecto que ha alcanzado las 50 mil personas.

“A través de este programa se les ha canalizado al centro o norte del país en particular en Monterrey, Guadalajara, Aguascalientes, San Luis Potosí y Saltillo, también donde hay muchas personas que fueron reubicadas y que se instalaron ahí, pero hay algunas personas también en Chiapas y en el sur que se quedaron, en Oaxaca, en Veracruz, en Tabasco”, explicó.