Ante la discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, el Pacto por la Primera Infancia solicitó al gobierno federal fortalecer la educación y cuidados de la primera infancia mediante una ampliación de recursos en dos programas: Educación Inicial y Básica Comunitaria y Expansión de la Educación Inicial.
El colectivo refirió que, el Anexo 18 del presupuesto que refleja la inversión del Poder Ejecutivo federal en Niñas, Niños y Adolescentes (NNA), presenta crecimiento en términos nominales pero limitaciones en términos reales.
Datos
Se reporta una asignación de un billón 17 mil 683 millones de pesos, lo que representa un aumento nominal del 4 % respecto a 2024, pero un incremento real ajustado por inflación de apenas el 0.4 %.
En cuanto a la Primera Infancia, se destinaron 202 mil 513 millones, con un aumento nominal del 6 % y un incremento real del 2 %, equivalente a 10 mil 600 millones más que el año anterior. Un fortalecimiento nominal por quinto año consecutivo en el gasto público dirigido a infantes menores de seis años.
Educación Inicial y Básica Comunitaria promueve una educación equitativa, inclusiva e integral en comunidades de alta marginación, mientras que el Programa Expansión de la Educación Inicial se enfoca en garantizar el acceso a la educación para niñas y niños de 0 a dos años y 11 meses.
Obstáculos
La falta de incrementos significativos en el presupuesto ha impedido una expansión adecuada. En particular, los recursos del Programa Educación Inicial suelen destinarse también a otros niveles educativos, diluyendo su impacto en la primera infancia.
Otros programas relacionados con el bienestar de este sector también enfrentan recortes: vacunación universal, presupuesto del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), Asistencia Social; Coordinación con las Instancias del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), clave para la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia.