Pierde Chiapas el 82 % de sus bosques primarios

Un estudio publicado en Botanical Sciences, advierte que el 82 % de los bosques de Chiapas presenta algún grado de degradación debido a actividades humanas.

La investigación, liderada por científicos de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), combinó imágenes satelitales de alta resolución y datos de campo para trazar el primer mapa detallado de bosques perturbados en la región.

Áreas mejor conservadas

Las selvas mejor conservadas se concentran en tres zonas, Selva Lacandona, Sierra Madre y Planicie del Golfo. Sin embargo, casi la mitad de estos bosques maduros están fuera de Áreas Naturales Protegidas (ANP).

Además, los bosques degradados tienen hasta un 30 % menos de biomasa leñosa que los conservados, lo que reduce su capacidad para almacenar carbono y albergar especies.

La investigación “Estimación de la distribución espacial de los bosques perturbados en Chiapas, usando datos satelitales e información auxiliar”, tiene como resultado que 40 % de la superficie de la entidad mantiene una cobertura arbórea; pero solo en el 18 % no se aprecia perturbación.

Método

El estudio utilizó imágenes de los satélites SPOT (2015) y Sentinel-2 (2019), junto a datos de 653 sitios de campo y registros históricos de herbarios. Además, se incorporó el conocimiento de expertos locales para identificar sistemas agroforestales y tipos de vegetación que los algoritmos automatizados suelen confundir, como los cafetales bajo sombra.

La agricultura itinerante (roza y quema), la ganadería y la expansión de cultivos como el café, son las principales causas de la degradación. A esto se suma la presión de proyectos globales que, según el estudio, sobrestiman la cobertura forestal al incluir vegetación arbustiva o plantaciones en sus cálculos.

“Chiapas necesita estrategias que vayan más allá de las áreas protegidas. La conectividad entre fragmentos de bosque y el apoyo a sistemas agroforestales sostenibles, son clave”, dice el estudio.

Chiapas alberga el 14 % de las angiospermas y el 28 % de las gimnospermas de México en solo el 3.7 % del territorio nacional. La pérdida de sus bosques no solo impacta a especies endémicas, sino también a servicios ecosistémicos vitales, como la regulación hídrica y climática.