Del universo de estudiantes de los niveles medio superior y superior en todo México, aproximadamente el 12 % plagia o ha plagiado textos académicos.

Para Roberto Cortés, gerente de Desarrollo para Turnetin en América Latina y el Caribe, el plagio de los textos académicos quita originalidad al estudiante mexicano y con ello se trunca la producción científica a nivel nacional, lo que evita tener mayores patentes y crecimiento como país.

“México tiene una media del 12 % (de plagio), en Estados Unidos hay un 9 %, pero en Europa hay un 14 % de esto.

”El plagio no es aceptable nunca, la similitud sí, pero bien utilizada, entonces este porcentaje para México hay que irlo disminuyendo”, detalló Roberto Cortés.

Agregó que este fenómeno inicia desde el nivel primaria como una cuestión social de no educar adecuadamente al niño.

Además en niveles superiores las instituciones académicas no tienen políticas que sancionen o vigilen la realización de esta irregularidad.

Por ello mediante una ponencia presentaron el software Turnetin que consiste en la detección de similitudes entre el trabajo del estudiante y textos científicos o académicos ya publicados; una herramienta que busca hacer eficiente la labor de investigación y patentes académicos en México.

“Hemos adolecido de estas herramientas (software contra plagios) tanto en México como en América Latina, lo que puede hacer que el estudiante sin tener culpa use otro tipo de recursos, no sepa redactar o citar bien y se tome como plagio; muchas veces el plagio no es doloso sino de falta de información”, comentó.