Planean un tercer Polo de Bienestar en Chiapas

Planean un tercer Polo de Bienestar en ChiapasEl proyecto buscaría atraer empresas con incentivos fiscales. Archivo CP

La Secretaría de Economía Federal evalúa, junto con el gobernador Eduardo Ramírez, la creación de un tercer Polo Económico de Bienestar en Chiapas, adicional a los dos ya establecidos en Tapachula. El proyecto buscaría atraer empresas con incentivos fiscales, generar clústeres industriales y detonar el desarrollo económico del estado.

En entrevista exclusiva, Carlos Candelaria López, titular de la Unidad de Prospectiva, Planeación y Evaluación de la Secretaría de Economía y encargado de los Corredores Económicos del Bienestar, confirmó que el nuevo polo sería administrado por el gobierno estatal y podría anunciarse en próximas fechas.

El Plan México y los comités promotores de inversión

—JL: Hoy tenemos una conversación clave para el futuro económico de Chiapas y de todo México en un contexto internacional complejo.

El país apuesta por su propia fortaleza interna, a través del Plan México y los comités promotores de la inversión, que es una estrategia que busca abrir las puertas a nuevas inversiones y fortalecer la proveeduría nacional, hoy nos acompaña vía telefónica Carlos Candelaria López, el titular de la unidad de prospectiva, planeación y evaluación de la Secretaría de economía y encargado de los Corredores Económicos del Bienestar. Carlos, muy buen día, ¿Cómo estás?

—CCL: Muy buen día estimado Jonathan muy bien aquí visitando este hermoso estado de Chiapas, la verdad es una belleza, una hermosura aquí, Chiapas.

—JL: Qué bueno que nos acompañes en Chiapas. El pasados viernes 25 de julio, se instaló el Comité Promotor de Inversión en Chiapas el número 12 a nivel nacional. Para comenzar Carlos, quisiera preguntarte ¿Qué es exactamente un Comité Promotor de Inversión y cuál es su función dentro de la Secretaría de Economía?

—CCL: Hoy con nuestro gobernador Eduardo Ramírez se instaló el comité que versa del Plan México estimado Jonathan, el Comité Promotor de Inversiones es para incentivar precisamente las inversiones, que las empresas puedan invertir en México; se trata de darle seguimiento de principio a fin a cada inversión que llegue al país, a cada inversión que llegue en el estado de Chiapas, siempre de la mano con el gobierno de Chiapas en este caso. El Comité Promotor, lo estamos realizando en cada estado; en Chiapas sería el número 12 de los estados que estamos coordinando. Se plantean cuatro temas que trazan la ruta economía que hizo el secretario Marcelo Ebrard y lo primero es el lanzamiento de la marca Hecho en México. Nuestra presidenta Claudia Sheinbaum instruyó su relanzamiento y vamos a darle vida, vamos a dar identidad a nuestras empresas como mexicanos y además poder apoyar cada una de nuestras empresas, empresas mexicanas con tecnología mexicana. También dentro del Plan México está el tema de la electromovilidad que va de la mano de la agenda 20-30 y como tal la estamos promoviendo en los estados; por primera vez tenemos por ejemplo, un autobús para pasajeros 100 % eléctrico y 100% hecho en México. Se trata de que los gobiernos de los estados antes de invertir en un vehículo extranjero, inviertan en un producto hecho en México. Tenemos por otro lado el portafolio de inversiones. Se anunció el portafolio de inversiones en el Comité Promotor; se trata de poder incentivar la inversión en nuestro país, que podamos nosotros tener un control de las inversiones. Como tú sabes nuestra presidenta cada semana da a conocer inversiones tanto extranjeras como inversiones nacionales, y que son posibles porque hay confianza en nuestro país. Hace unos días se anunció una fuerte inversión por parte de una empresa 100 % mexicana y tradicional como lo es Bimbo y así como Bimbo, se están anunciado inversiones por parte de Home Depot, Netflix y otras grandes empresas. El día de hoy ya tenemos casi 300 mil millones de dólares (mdd) en esta inversión con dos mil proyectos relacionados con los corredores económicos. Se trata de que cualquier tema de gestión se pueda realizar de manera rápida y eficiente y apoyar a las empresas con los gobiernos estatales, con los gobiernos municipales e incluso con el Gobierno Federal.

El posible tercer Polo de Bienestar en Chiapas

—JL: ¿Qué buenas noticias hay para Chiapas, qué me comentas con relación a la entidad?

—CCL: En Chiapas acabamos de instalar el Comité número 12. Hay gran interés por invertir en Chiapas. Durante las pláticas que han sostenido el secretario Marcelo Ebrard y el gobernador Eduardo Ramírez, el gobernador le pidió al secretario un Polo Económico de Bienestar aquí en Chiapas: Como tú sabes, hay polos económicos que los trabaja la Secretaría de Marina, pero hay un polo los que anunció nuestra presidenta que tiene que ver con la administración específica de cada estado. Estamos trabajando con nuestro secretario de economía, Luis Pedrero, un joven muy talentoso, para que en próximas fechas podamos tener un polo más aquí en Chiapas. Un polo económico que versa en clústers empresariales para que puedan instalarse las empresas a través de diversos incentivos fiscales y lleguen empresas aquí en Chiapas, poder apoyar a los empresarios porque habiendo inversión pues hay más empleos y hoy con la seguridad que tenemos en Chiapas, pues eso ayuda mucho más a la a la inversión.

—JL: ¿Estaríamos hablando de un tercer polo, además de Tapachula uno y Tapachula dos?

—CCL: Es correcto, es correcto, estaríamos está hablando de un polo más, pero administrado por el Gobierno del Estado.

—JL: A través de la Secretaría de economía.

—CCL: Es correcto, fíjate que para estos polos se forma un comité intersecretarial donde participan diversas secretarías, diversas dependencias comandadas por la Secretaría de Economía; participa Hacienda, Semarnat y otras para evaluar la posibilidad de instalar un Polo Económico según las propuestas que nos haga cada estado, y es lo que estamos haciendo con Luis, evaluando un polo económico del bienestar aquí en Chiapas, para que en próximas fechas nuestro gobernador pueda anunciarlo.

Confianza empresarial e inversiones en México

—JL: Siempre se dice que cuando hay un problema o una dificultad hay todo un horizonte de oportunidades y el panorama internacional, el panorama financiero internacional, es un tanto incierto, un poco también por las políticas públicas del presidente Trump, y en este momento México parece mirar a su interior y fortalecerse. Este plan que ustedes están desarrollando, el Plan México incluso tiene esa intención y va recogiendo todas estas vocaciones y toda esta fortaleza económica y empresarial del País. En los recorridos que has hecho por los distintos estados donde ya se instalaron los comités, ¿Cómo ves a los empresarios, cómo ves al sector, cuál es la confianza Carlos?

—CCL: Hay mucha confianza Jonathan en todos los empresarios, en cada comité los empresarios se dan cuenta que por primera vez el Gobierno Federal y la Secretaría de Economía preguntan ¿qué necesitan? ¿qué requieren? ¿cómo ayudamos? cuando antes era al revés. Antes el empresario tenía que ir a buscar a algún conocido para buscar ayuda y hoy no, hoy estamos en los estados, estamos recorriendo el país incentivando esa confianza. El Gobierno hoy se vuelca en cada uno de los empresarios, pero además lo que te comenté, inversiones llegan y llegan todos los días al país para poderse instalar empresas en los diversos estados, esa es la gran confianza que tenemos con los empresarios. Con relación a lo que planteas hoy la globalización económica es totalmente diferente, nos tenemos que adaptar, tenemos que buscar otros horizontes y es lo que estamos haciendo. Hay que cambiar las importaciones por exportaciones, mirar hacia dentro de nuestro país; decir a ver ¿cuántas empresas mexicanas tenemos, por qué no lo producimos aquí en México? Claro que podemos y somos proveedores, somos fabricantes y somos innovadores. Hay tecnología en México, en Oaxaca ya se fabrican aviones, en Hidalgo, camiones y así. Hay muchas cosas que ya fabricamos y hacemos aquí en el país con tecnología 100 % mexicana. Entonces todo esto ayuda a fortalecer a las inversiones, pero además cuando terminemos de instalar todos los comités en los estados vamos a conformar uno nacional, para que todos los empresarios de México puedan conocerse, eso va a ayudar mucho para que podamos hacer una globalización interna de nuestro país, a nivel empresarial.

Próximos pasos y el Buen Fin 2025

—JL: Por cierto el Buen Fin va a cumplir 15 años este 2025…

—CCL: Efectivamente, el buen fin este año cumplirá 15 años. Vamos a tener ya nuevas empresas que nunca habían estado en este programa, empresas muy grandes que se unen. Se suman al programa de Buen Fin a nivel nacional, además los gobiernos de los estados por primera vez van a estar sumándose para incentivar la inversión dentro de sus estados y para promover dentro del programa del Buen Fin en relanzamiento de la marca Hecho en México, entonces vamos a la par, promovemos el Buen fin, pero a la vez incentivamos que se compren productos hechos en México para este año. Creemos que vamos a superar las ventas de hace un año que fueron alrededor de 173 mil millones de pesos (mdp), nos permite superar los 200 mil mdp en ventas para este año, y bueno, con esto evidentemente incentivas la economía circular dentro de nuestro país.

Diversificación productiva y vocaciones de Chiapas

—JL: Carlos para Chiapas en específico, ¿Consideras que la instalación de estos comités abre oportunidades concretas? Hay una ubicación estratégica en el sur sureste y también hay una necesidad de atraer inversión. Chiapas siempre fue visto como un estado de vocación turística básicamente.

—CCL: Sí, por supuesto, la intención de estos comités es que no nada más haya una vocación sino que surjan más vocaciones porque Chiapas da para más, para tecnología, para el tema aeroespacial, hay muchas vocaciones que pueden crecer aquí en Chiapas. Obviamente también apoyando el turismo, pero creemos que con estos comités podemos trabajar con los empresarios para ayudarles a reinvertir o traerles nuevas inversiones y el gran trabajo que hace el gobernador a través del secretario de Economía, pues bueno eso ayuda mucho y abona para que podamos ver en el exterior un Chiapas innovador, un Chiapas donde digan ¡Vengan empresas, aquí en Chiapas les abrimos las puertas para que se puedan instalar, y con ello, pues crear más empleos!

—JL: En términos de política industrial ¿qué mensaje envía México al mundo al apostar por fortalecer su economía interna a través de estas iniciativas?

—CCL: El gran mensaje es que México es una gran industria que puede mantenerse por sí solo, que estamos creando tecnología, que estamos creciendo, que no dependemos de un sólo mercado sino nos estamos extendiendo. Hoy, como te comentaba, la economía ha cambiado, nos estamos extendiendo a otros mercados, eso nos ayuda para seguir creciendo tecnológicamente, industrialmente como país. No tenemos duda que con los nuevos empresarios, empresarios jóvenes, las pymes, las innovaciones, las creaciones tecnológicas que hacen los jóvenes, eso va a impulsar que nuestro país siga creciendo y que Chiapas siga creciendo por mucho.

—JL: ¿Ves a Chiapas fuerte? ¿lo ves competitivo hoy día?

—CCL: ¡Sí, claro! Vemos un Chiapas fortalecido, repito con el gran trabajo que se está haciendo en temas de Seguridad, en el tema del Turismo, pues combinas ambas cosas, y posteriormente la tercera que es lo más importante, la inversión. Por eso tenemos un Chiapas fortalecido que va a seguir creciendo mucho más allá en el tema de las inversiones.

Mensaje final

—JL: Agradezco mucho a Carlos Candelaria esta oportunidad de platicar en esta ocasión en este espacio, muchas gracias, ¿te gustaría agregar algo?

—CCL: Gracias a ti estimado Jonathan, pues incentivar que nuestra marca Hecho en México pueda crecer y crecer y crecer con muchas empresas mexicanas, pero sobre todo que consumamos lo hecho en México porque lo hecho en Chiapas está bien hecho y lo he hecho en México, por supuesto va a dar mucho incentivo cada una de las empresas de nuestro país.