Para la planeación urbana debe respetarse la normativa, pero las dinámicas de la ciudad a veces son rebasadas, lo que tiene que ver más con la gestión urbana o las capacidades de los ayuntamientos, sobre el cómo se aplican, observan y se hacen respetar las disposiciones.
Roberto Villers Aispuro, docente e investigador de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), comentó que no hay un estándar definido para actualizar los programas de planeación urbana, pues va en función de factores como el crecimiento poblacional y la demanda de servicios.
Mencionó que existe una obligación para presidentes municipales respecto a que deben presentar su plan de desarrollo municipal en cuanto asumen el cargo, esto en un lapso de tres meses, porque de ello dependen los recursos presupuestales.
Aunque en la ley se establece la obligación de que los municipios deben presentar programas municipales de desarrollo urbano, centros de población, parciales y sectoriales, no se aplican, solo el que atrae recursos. A nivel estatal no hay un plan de desarrollo urbano.
Atlas municipales
Indicó que también existen los atlas municipales de riesgo para saber en qué zonas no construir, según las condiciones de terreno, clima y otros. En Chiapas la política de protección civil es avanzada y aplicada, lo que ha llevado a la elaboración de los atlas. Los urbanistas que hacen programas de desarrollo urbano están obligados a consultar los atlas de riesgo cuando se hace planeación.
En el marco de la Tercera Jornada Académica Internacional de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura de la Unach y la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayo, de Perú, el docente presentó la ponencia “Los métodos del urbanismo.”
El investigador comentó el quehacer de la Academia de Urbanismo de la Facultad sobre los proyectos que trabajan los estudiantes, sus métodos de investigación, trabajo de campo y demás.
Hizo hincapié que en México los métodos normativos para la elaboración de programas de desarrollo urbano y centros de población, así como las intervenciones urbanas, establecen que no se puede hacer planeación fuera de los lineamientos.