Plantan más de un millón de cafetos en cinco años
Se capacitó a los pobladores para generar mayor bienestar en sus productos. Carlos López / CP

Gracias a la asociación Rainforest Alliance, con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), en cinco años, bajo la iniciativa Alianza para Paisajes y Mercados Sostenibles, en diversas comunidades del estado se plantaron un millón 100 cafetos resistentes a los hongos.

La organización informó que también se plantaron 600 mil árboles de sombra nativos, restaurando 110 hectáreas previamente degradadas y mejorando las prácticas de manejo de mil 243 hectáreas.

“Los rendimientos del café casi se duplicaron en algunas comunidades y en otras se fueron a más del doble”, resaltan sobre las prácticas de conservación y la salud económica de ocho cafetales indígenas.

“La iniciativa terminó, pero ahora las comunidades tienen sus propias relaciones con todas estas instituciones y socios”, dijo Nayeli Almanza, de Rainforest Alliance, agregando que “la única manera de mantener los logros de una iniciativa como esta, así como de preparar a las comunidades para que prosperen en el futuro, es involucrar a la alianza”.

Sumó que los trabajos con estas ocho comunidades cafetaleras indígenas ejemplifica algunos de los valores fundamentales de Rainforest Alliance, que es escuchar las necesidades de la comunidad, trabajar en alianza con las comunidades y otros socios, así como promover la autodeterminación.

Estrategias de nutrición

Después de realizar una evaluación se encontró que dos comunidades, La Ramona y Nuevo Mitontic, tenían un riesgo particularmente alto de desnutrición y obesidad. Para abordar esta preocupación, integrantes de Rainforest Alliance tenían vínculos con la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), por lo que se contactó al profesor Vela Gutiérrez, un experto en ciencias de los alimentos.

“El profesor se mostró dispuesto a colaborar e involucrar a colegas y estudiantes, quienes impartieron clases sobre nutrición, manipulación y almacenamiento de alimentos a miembros de las dos comunidades. El equipo de la Unicach creó y entregó materiales, tanto en español como en tsotsil, sobre nutrición, recetas e higiene”, resaltó.