Plantean castigar el ecocidio urbano

La diputada Jovannie Maricela Ibarra Gallardo, del Partido Acción Nacional (PAN), planteó una iniciativa con la que se busca sancionar el ecocidio urbano en Chiapas.

La legisladora propone la reforma y adición de diferentes disposiciones del Código Penal del Estado en materia de ecocidio urbano.

Gallardo alertó que en las últimas décadas la destrucción de los ecosistemas se ha convertido en una de las mayores amenazas para la salud y la vida humana.

“No hablamos de una causa ajena, sino de una realidad que ya impacta en nuestros territorios, nuestras ciudades y nuestras comunidades”, afirmó.

Subrayó que, si bien el ecocidio es reconocido a nivel internacional como un delito, en el marco legal estatal persisten vacíos que permiten que esta destrucción quede impune, especialmente en zonas urbanas.

Como ejemplos de esta problemática, la panista citó casos específicos de San Cristóbal de Las Casas con el grave daño a los humedales La Kisst y María Eugenia, sitios de importancia internacional según la Convención de Ramsar, debido a la expansión urbana y la construcción irregular.

En Tuxtla Gutiérrez mencionó el cerro Mactumatzá, el cual, en lugar de ser un pulmón verde, ha sufrido tala indiscriminada y fraccionamientos ilegales.

También recordó el intento de deforestación masiva en los parques Joyyo Mayu y Caña Hueca para obras viales “faraónicas” en el pasado, que afortunadamente no se concretaron.

Ecocidio, un acto doloso

La diputada definió esta destrucción como “ecocidio urbano”, actos dolosos o negligentes contra el medio ambiente en las ciudades, motivados frecuentemente por “la especulación inmobiliaria, la omisión de las autoridades o la corrupción”.

Ante la falta de una figura penal específica para sancionar estos actos con contundencia, la iniciativa propone la creación del tipo penal de “ecocidio urbano” mediante la adición del Artículo 457 quarter al Código Penal del Estado.