El Carmen, en San Cristóbal de Las Casas (SCLC), es un complejo arquitectónico histórico que resguarda un estilo único con su iglesia barroca y un exconvento que hoy es Casa de la Cultura; sin olvidar, por supuesto, su “Torre Mudéjar”, un símbolo distintivo de la ciudad.
El finado doctor en Arquitectura, Juan Benito Artigas Hernández, realizó una bella descripción del recinto en el libro “Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo” de 1999, editado por la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach).
“La plazuela de El Carmen con su acogedora proporción, muy a escala humana, es un rincón delicioso”, subrayó el maestro en Historia del Arte.
Se ubica en Hermanos Domínguez, esquina con avenida Hidalgo, en el centro de la ciudad colonial; el imponente Arco del Carmen atrae la mirada inmediatamente, al lado el cuerpo de la antigua iglesia que fue dedicada a san Sebastián durante el siglo XVI.
Después se volvió “Convento de la Encarnación”, y más tarde se construyó en ella la capilla del Carmen, nombre con el que se le conoce en la actualidad a todo el conjunto.
Arco mudéjar
“El Arco del Carmen, por su mayor altura y verticalidad, se convierte en signo formal de todo este conjunto. No es común encontrar imágenes como la de esta torre robusta, de escasa altura por hallarse en tierra sísmica, que ha sido comparada con las puertas de las ciudades amuralladas hispanomusulmanas; es así como ha sido llamada, “Torre Mudéjar” de San Cristóbal”, relata Artigas, uno de los 120 historiadores de arte y arquitectura de Iberoamérica.
Este arco se construyó en 1677, con la condición de que quedara paso por debajo desde “la Calle y Paso Real que va de la plaza de esta ciudad a la portería del dicho convento”, fue entonces, la puerta del convento.
Iglesia
Hay un pequeño parque o plaza antes del recinto religioso, con una puerta grande; Artigas describe que “la gran iglesia de El Carmen, por seguir el esquema arquitectónico de los conventos de monjas de México, tiene acceso desde la plaza por la fachada lateral, ya que el coro de monjas está situado a los pies del templo, junto al arco mudéjar”.
La capilla de El Carmen es un hito de la arquitectura barroca sancristobalense, ya que un alto porcentaje de sus paredes están cubiertas con trabajos de madera con relieves y dorados, pintados de rojo púrpura.
Centro cultural
Contiguo al arco, hay un pequeño auditorio rodeado por una antigua casona “que fuera últimamente asilo de ancianos y, con anterioridad, probablemente, claustro del convento de monjas”.
El ahora Centro Cultural El Carmen es multifacético, ya que desde 1869 sufrió cambios, pasó de ser hospital, asilo, escuela de niñas y talleres de artes y oficios, cuartel de la policía y un templo masónico.
En 1980 se restauró el Ex-convento de la Encarnación, hoy Casa de la Cultura. El claustro se ubica en una plaza anexa al templo.
Su importancia es por ser uno de “los pocos edificios de grandes dimensiones, con patio, construidos de adobe y madera sobre cimentación de cal y canto, que quedan en pie no solo en Chiapas, sino en toda Centroamérica”, remarcó el merecedor de la Orden de Isabel la Católica por el Gobierno de España, Benito Artigas.
Adentro del centro cultural abunda la madera en techos y barandales; al centro, un patio con árboles de gran tamaño que opacan una fuente que se encuentra en medio y está rodeada de jardines. El lugar, actualmente, sirve de escuela de artes y su ingreso es gratuito.