El Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas (Ceieg) ubicó a poco más de 90 mil personas afromexicanas residentes en la entidad; de las cuales la mayoría presenta obstáculos en educación y salud.
La institución compartió datos de dicha población recopilados por Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), con especial énfasis en la población radicada en el estado de Chiapas y un comparativo con las demás entidades.
A nivel nacional, Chiapas se posiciona en el lugar número 14 con mayor participación porcentual de la población afromexicana por entidad federativa con 2.19 por ciento. Es rebasada por Chihuahua (2.36), Baja California (2.50), Yucatán (2.70), Michoacán (2.85), Nuevo León (2.85), Guanajuato (4.22), Puebla (4.42), Jalisco (5.42), Ciudad de México (7.26), Oaxaca (7.55), Veracruz (8.36), Estado de México (11.50) y Guerrero con (11.80).
En el año 2020, a nivel nacional, existían 2, 576, 213 personas que se consideraban afrodescendientes, esta cifra representaba 2.04 % del total nacional. Chiapas participó con 2.19 % de esta población, es decir, 56,532 personas residentes del estado se consideran afromexicanas: 28, 350 son hombres (50.15 %) y 28,182 son mujeres (49.85 %); cabe mencionar que, a nivel estatal, estas personas representan 1.02 % del total de la población residente; El grupo quinquenal con la mayor participación porcentual en el estado fue el de 20 a 24 años con poco menos del 10 %, lo que representaba a 5,396 personas.
De cada 100 personas que se consideraban afromexicanas en Chiapas al 2020, 69 tenían entre 15 y 64 años; siete personas tenían menos de 15 años y 24 eran adultos mayores.
La razón de dependencia al interior de esta población fue de 44 personas dependientes por cada 100 personas en edad económicamente activa.
De los municipios que integran al estado, Tuxtla Gutiérrez presentó la mayor participación porcentual con 16.68 % del total estatal, lo que representa a 9,430 personas que se consideran afromexicanas; le siguen los municipios de Tapachula y San Cristóbal de Las Casas con 4,287 y 4,285 personas, respectivamente.
En Chiapas, para el año 2020, el municipio de Francisco León fue el que presentó la mayor proporción de población afromexicana con 18.18 % en relación al total de su población; es decir, que de las 7,245 personas que residían en este municipio, 1,317 se consideraban afromexicanas.
Falta de servicios de salud
En el año 2020, a nivel nacional, la entidad chiapaneca fue el estado con el mayor porcentaje de población afromexicana que no se encontraba afiliada a servicios de salud con un valor de 34.18 %; dicho valor lo ubicó 9.02 puntos porcentuales por arriba del valor nacional (25.16 %).
En lo que respecta a la población afromexicana de 12 años y más se observa que la mayoría no asistió a la escuela en el año 2020. A nivel nacional se registró que 83.68 % se encontraba en esta condición; por su parte, el estado de Chiapas no presentó mucha diferencia en relación al valor nacional al reportar 83.50 % de su población afromexicana en esta condición.
Al 2020 la entidad chiapaneca tuvo el mayor porcentaje de su población afromexicana de 12 años y más que no sabía leer ni escribir con un valor de 12.14 %, cifra que representó a 5,551 personas. El valor registrado a nivel nacional fue de 5.04 %, ubicándose poco más de siete puntos porcentuales por debajo del registro en la entidad.