Población estable de jaguares en la Selva

Actualmente en la Selva Lacandona existe una población aproximada de 800 jaguares que se encuentran dentro de la Reserva de la Biosfera Montes Azules; este número alentador es resultado del cuidado y protección que brindan algunos habitantes lacandones, sin embargo, cuando un ejemplar sale del área de la reserva natural, algunas veces es cazado, dijo Elías Chambor Yuk, presidente de la cooperativa Jaguar Ojo Anudado.

“Nosotros como lacandones cuidamos a estos animales, pero cuando salen del área es cuando algunas personas aprovechan para matarlos, incluso he visto en redes sociales a personas que presumen tener piel de jaguar y me pregunto por qué la autoridad no hace algo para sancionar a este tipo de personas”, señaló Elías Chambor.

Especie

Agregó que el jaguar es un felino que no tiene necesidad de atacar al ser humano. Mientras no se le moleste no tratará de agredir a una persona, siempre lo hará en su defensa.

Otro de los factores que contribuyó a que el número de jaguares disminuyera en la zona, fue cuando en administraciones estatales y federales de hace muchos años, otorgaron de manera desmedida y sin planeación partes de la selva para que fuesen habitadas, ya que en la zona Norte y la zona Sur del lugar se dieron un total de 200 mil hectáreas.

“Anteriormente se decía que la Selva tenía alrededor de 614 mil 321 hectáreas; ahora contiene aproximadamente 420 mil hectáreas, aunque esta cifra podría modificarse porque faltan verificar aún 80 kilómetros de unos polígonos”, agregó Chambor Yuk.

Hace decenas de años, el abuelo de Elías, un lacandón de nombre José Pepe Chambor, había hecho un acuerdo con las diferentes comunidades de la etnia chol, que habitan dentro de la Selva, para que ambos pueblos cuidaran de la Lacandona.

Sin embargo, el acuerdo parece haberse olvidado, ya que algunas comunidades comenzaron actividades ganaderas desmedidas, lo que ha provocado deforestación en algunas zonas, mencionó Elías.

“Mi abuelo hizo acuerdos internos, principalmente con las comunidades de Frontera Corozal y Nueva Palestina. Les dijo que todos debíamos cuidar del lugar donde habitamos”, puntualizó el presidente de Jaguar Ojo Anudado.

Carlos Frey

Al cuestionarle a Chambor Yuk, sobre si tiene algún conocimiento de la figura de Carlos Frey, el descubridor de Bonampak, esto bajo el marco al reciente centenario del natalicio de dicha persona.

“Fue muy buen amigo de mi abuelo (José Pepe Chambor), el mismo que llevó a Frey a indicarle por dónde estaba situado Bonampak, y gracias a Carlos Frey, el mundo conoce este lugar, ya que sin ser arqueólogo descubrió el sitio”, mencionó Chambor Yuk.

Cabe destacar que José Pepe Chambor fue quien enseñó a Frey el camino para llegar a la ruinas, de hecho en febrero de 1946, fecha del hallazgo, ambos realizaron el recorrido hasta dar con el sitio.

“Giles Healy (persona a quien se le adjudica el descubrimiento), estaba comisionado por las United Fruit Company para realizar un documental en la selva, pero cuando Frey le contó sobre su hallazgo, Healy dejó a un lado el proyecto y se unió a la misión de reconocimiento, pero el primero en llegar fue Carlos Frey. Eso me lo dijo mi abuelo”, finalizó Elías Chambor Yuk.