El gobierno electrónico consiste en la modernización de la administración pública, es decir, la forma en que se prestan servicios a la ciudadanía a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); de acuerdo a The Social Intelligence Unit (ISIU por sus siglas en inglés), Chiapas es la entidad que muestra la menor interacción digital entre gobierno y ciudadania.
Análisis
El artículo “Transformación digital en el Gobierno: Avances e Inversión Pública en México”, realizado por Emilia Herrero Gil y Samuel Bautista Mora, detalla que al observarse el uso de gobierno electrónico entre las entidades federativas del país, Guanajuato y Chiapas muestran proporciones de interacción digital mas bajas con el gobierno, con porcentajes de 32.8 % y 33.5 % respectivamente.
Los analistas explican que estas plataformas aumentan la eficiencia de la gestión pública y promueve un acercamiento efectivo entre el Estado y los ciudadanos.
La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2023, en un apartado da cuenta de los avances del gobierno y su interacción con los ciudadanos.
De ese 33.5 % de los ciudadanos que usaron internet para algún tramite en Chiapas, el 20.3 % lo usó para llenar y enviar en li´nea algu´n formato o solicitud para iniciar, continuar o terminar algu´n tra´mite; mientras que, 3.1 % utilizo´ redes sociales para presentar una queja, denuncia o comentario en las cuentas del gobierno (federal, estatal o municipal).
Faceta crucial
“El gobierno electrónico representa una faceta crucial en la ejecución de programas y políticas gubernamentales, abarcando áreas tan diversas como la salud, la educación y otros servicios públicos”, destacan Herrero Gil y Bautista Mora.
A nivel nacional se observó un incremento en el número de ciudadanos que utilizan estos servicios, entre 2019 y 2023, del 54.8 %. A nivel estatal las estimaciones indican que se pasó del 29 al 33.5 % de 2015 a 2023, uno de los crecimientos más bajos a nivel nacional.