Pocos avances en el rescate del río Suchiapa

Después de que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitiera una recomendación —hace unos cuatro años— para atender la violación al derecho humano a un ambiente sano, por la contaminación que presentaba el río Suchiapa y sus afluentes, la recuperación de esta cuenca ha avanzado poco.

Así lo manifestó Blanca Nidia Vicente Rivera, representante de Nimalarí: Ecocultura Sustentable AC, al recordar que dicha recomendación fue dirigida a los municipios que tienen influencia en la cuenca, como Chiapa de Corzo, Ocozocoautla, Suchiapa, Tuxtla Gutiérrez, Villa Corzo, Cintalapa y Villaflores.

A cuentagotas

Indicó que se está cumpliendo, pero de forma parcial con el tema del saneamiento, tomando en cuenta que la recomendación tenia tres puntos centrales: saneamiento, restauración ecológica y socialización; se ha cumplido con el tema de infraestructura, al menos en Suchiapa y Tuxtla Gutiérrez.

Sin embargo, destacan que falta hacer una restauración, hacer un programa de reforestación formal, no solo sembrar árboles y dejarlos a su suerte, sino trabajar la cultura del agua, evitar la contaminación y el turismo invasivo. “Solo Suchiapa hace algunos trabajos, pero el resto de municipios ni siquiera han presentado avances”, informó.

De parte de las instituciones la atención no ha sido suficiente, por lo que como organizaciones ambientalistas están solicitando a esos organismos conocer sobre las acciones que han realizado, para poder hacer un diagnóstico del avance real en la recuperación de la cuenca.

Atractivo para bañistas

Considerando que se acercan las vacaciones de Semana Santa y que el río en la parte de Suchiapa es una zona muy visitada, indicó que no representa un riesgo para salud, al menos de forma visible, y más bien el riesgo “es la contaminación que deja ese turismo invasivo”.

En temporada alta, en este y otros cuerpos de agua, se instalan restaurantes y bares temporales, muchas veces con sanitarios improvisados que descargan en los afluentes. A eso se le suma la basura que dejan los visitantes.

Por eso, las organizaciones ambientales han promovido en los últimos años otras prácticas de turismo, como la observación de aves, senderismo, la interpretación cultural y ambiental, el ecoturismo, pero se ha avanzado muy poco sin el apoyo oficial.