La zona Metropolitana de Chiapas podría entrar a una zona de precontingencia ambiental si en las próximas horas continúan los números negativos en relación a las partículas suspendidas en el aire, sobre todo por los constantes incendios que se están presentando en las zonas urbanas y forestales de Chiapas, mencionó Carlos Roblero Ortega, representante de la Dirección de Cambio Climático en la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn).
La información de la dependencia estatal detalla que entre el 29 de marzo y el 1 de abril la calidad del aire se mantuvo como buena, la tendencia de cambio al alza comenzó 24 horas después y mantuvo un pico hasta este lunes que se rebasó el Límite Máximo Permisible (LMP), establecido por la NOM-172-SEMARNAT-2019.
Los cambios de los contaminantes, dijo, ocurren de manera anual y se presentan con más frecuencia en estos meses que, de forma paralela, también hay una mayor expansión del fuego por diferentes zonas
Durante el 2021 en dos ocasiones las autoridades activaron las alertas de precontingencia ambiental, debido a que se superaron los límites en relación a la cantidad de partículas suspendidas en el aire.
Con estos datos, mencionó el especialista, se marca una tendencia general para el resto del estado, debido a que en estos meses se preparan los terrenos para actividades agrícolas y se realizan quemas, lo que se ve reflejado en la contaminación que, además, es visible para la población.
Aunque la calidad del aire ha sido buena -en términos generales-, en las últimas horas se dispararon las partículas suspendidas en el aire, situación que se vincula con las quemas agrícolas y forestales, aunado a que no hay presencia de lluvias y los vientos tampoco han ingresado con fuerza.
De acuerdo con la Semahn, en su semáforo de incendio, abril es el mes que presenta la incidencia más alta con la propagación de las llamas. Una mala calidad del aire puede repercutir en la salud de la población.
Roblero Ortega comentó que el humo, el polvo o la quema de basura provoca contaminación en la atmósfera. Aunque la vigilancia se hace en Tuxtla Gutiérrez, el alcance de los datos se extiende a los municipios que forman parte de la zona Metropolitana de Chiapas.
Las partículas contaminantes y que están suspendidas en el aire, remarcó, generan un impacto mayor en los menores de edad y adultos mayores, por lo que las recomendaciones van asociadas con el uso del cubrebocas para no absorber de forma directa las partículas.
Hay que esperar, enfatizó, a si la entrada de los vientos o el cambio de temperatura puede mejorar la calidad del aire para las siguientes horas en algunos municipios, de lo contrario activarán la precontingencia para que las autoridades y la población tomen medidas preventivas.
Finalmente, el encargado de la Dirección de Cambio Climático en la Semahn, mencionó que las PM 2.5 son partículas muy finas y si se respiran pueden generar un problema en los pulmones o en el sistema respiratorio de las personas.