Precursores de la comunicación y el periodismo

Precursores de la comunicación y el periodismoJorge Champo, Sarelly Martínez, Maria Eugenía Díaz, Carmen Marín Levarios y Virgilio, docentes por décadas de la licenciatura. Carlos López / CP

Sarelly Martínez Mendoza, originario de Suchiapa, fue quien fundó la licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach).

Tras una reestructuración del plan de estudios en el 2006, se acordó que el nombre de la carrera sería licenciatura en Comunicación.

Su gusto por el periodismo despertó cuando estudiaba en la preparatoria, el deseo por escribir en un periódico lo impulsó junto a otros compañeros a fundar uno y así realizar sus primeras publicaciones.

Al culminar la preparatoria, se trasladó a la Ciudad de México para estudiar en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García; que es una de las más antiguas y reconocidas del país.

A finales de 1992, mientras se desempeñaba como profesor de una asignatura en Letras Latinoaméricanas y a la par estudiaba la maestría en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de México (UNAM), recibió la propuesta para crear una nueva carrera en la Universidad Autónoma de Chiapas.

La invitación llegó de parte de la doctora Lilia González Velázquez, en ese entonces directora de la Facultad de Humanidades de la Unach.

Inicios de la carrera

La propuesta llevó al profesor Sarelly a consultar a especialistas, comunicadores y profesores de la maestría que cursaba y directores de la escuela de periodismo donde se había formado.

De esta manera, tras varias consultas, revisiones y sugerencias surgió el primer plan de estudios de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación donde la redacción periodística sería la columna vertebral de ese plan.

“El primer plan de estudios de la carrera tiene una gran influencia de estas dos instituciones, de la UNAM y de la Carlos Septién… Afortunadamente salió bien y se fue adaptando a través del paso de los años y de la experiencia”, cuenta Sarelly.

Otro gran reto para iniciar la carrera fue encontrar profesores, habían pocas personas que hubieran estudiado la carrera, pero que además estuvieran titulados.

La primera generación de alumnos conoció a maestros y maestras como Venustiano Toledo, Carmen Marín Levarios, Hugo Alejandro Villar Pinto, Elsa María Díaz Ordaz, Carmen Resendiz y la maestra Patricia Ledezma Ríos.

Ellas y ellos estuvieron en la primera etapa de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación. A partir de entonces se enriqueció con maestros que se fueron sumando en el camino, incluso con alumnos egresados.

Oficialmente la primera generación de comunicación inició en septiembre del 93, y en el 94, con el levantamiento armado zapatista, se tuvo la primera gran experiencia de los primeros alumnos en comunicación de la Unach.

Este programa en el que pocos creían terminó por ser una de las carreras más demandadas desde el día uno. Ahora, 32 años después la licenciatura continúa formando a profesionales de la comunicación.

El EZLN marcó a las primeras generaciones

El año 1994 fue fundamental para que el periodismo cambiara. A partir de ese momento Chiapas se convirtió en un atractivo importante de las noticias.

La primera generación de estudiantes comenzó a hacer sus primeros “pininos” en el periodismo con un hecho histórico.

Para el profesor Sarelly esto significó un intercambio de aprendizaje enriquecedor con periodistas y corresponsales que venían de todo el mundo, situación que impulsó a las generaciones que apenas iniciaban.

“Algunos periodistas que se forman acá se van fuera a trabajar, además se empieza a ver la mejora en el ingreso porque varios medios de importancia se veían obligados a tener a un corresponsal en Chiapas, podrían no tenerlo en otro estado, pero aquí sí tenían que tenerlo y además con buenos sueldos”, explicó.

El movimiento zapatista enriqueció el periodismo, los fotoperiodistas también aparecen en el escenario porque además del texto también la imagen jugó un papel importante en los medios impresos.

¿Por qué surgió la LCC?

La Licenciatura en Ciencias de la Comunicación surgió ante la urgencia y necesidad de mejorar el periodismo local. Anteriormente gran parte de los trabajadores de los medios necesitaban involucrarse, reflexionar en torno a la carrera, además, explorar y practicar otros géneros que eran bastante desconocidos.

El periodismo previo a la formación profesional en Chiapas abusaba de la difamación, del chantaje a personajes públicos. En la década de los 80’s proliferaron muchos medios con este estilo de hacer periodismo.

Eran muy pocos quienes realmente habían estudiado fuera del estado una carrera periodística profesional.

El primer reto fue dejar a un lado la noticia editorializada, es decir, adjetivizar pero con un propósito sumamente específico del ataque. Ante esta situación, el gobernador de ese entonces, Patrocinio González Garrido, trajo los primeros convenios y cursos de redacción con profesores de la UNAM.

Licenciatura en Comunicación

En 2007 se reformó el plan de estudios y en esta ocasión de manera colectiva participaron todos los profesores con diferentes aportaciones y diferentes miradas, la licenciatura dejó de ser nombrada como Ciencias de la Comunicación y pasó a ser nada más en Comunicación.

Han pasado casi 20 años desde la última reforma al plan de estudio y para el maestro Sarelly es necesario un cambio que involucre nuevas cosas, tomando en cuenta que ahora todo se está permeando hacia la Inteligencia Artificial.

Sin embargo, aunque existan nuevas herramientas asegura que no se debe perder de vista la redacción, ni tampoco una cuestión ética lo cual sigue siendo parte fundamental de cómo armar el discurso desde la conciencia y desde la posibilidad de servir.

Otro elemento que debe ser tomado en cuenta es la vinculación con la sociedad. Son tres elementos fundamentales que deben estar en una generación donde lo que domina son las redes sociodigitales.