La presa de La Angostura está por debajo de la mitad de su nivel de aguas máximas ordinarias (NAMO). De acuerdo a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), esta presa ubicada en el municipio de Acala, con su cortina de 147 metros que recolecta las aguas de la corriente del río Grijalva, se encuentra al 48.5 % de su capacidad al corte del 3 de enero de 2024.
La consulta al Sistema Nacional de Información del Agua, Monitoreo de las Principales Presas de México, especifica que la que se ubica en La Concordia y que lleva por nombre oficial El Portillo II o Cuxtepeques, se encuentra al 101.2 % de su capacidad.
A pesar de estar por arriba de su capacidad, esta presa que recoge la corriente del río Cuxtepeques no representa un riesgo, pues su tecnología es de vertedero libre que está destinado a permitir el pase libre o controlado de los escurrimientos de agua.
La presa de Malpaso, oficialmente llamada Central Hidroeléctrica Nezahualcóyotl, se encuentra con un llenado del 58.6 % en su vertedero, controlado con una cortina de 138 metros. Esta presa en la corriente del río Grijalva tuvo en noviembre del año pasado un registro del 51 % del llenado.
Presa Peñitas
Con su cortina de 58 metros de altura sobre la corriente del Grijalva está la presa Peñitas, la cual se encuentra al 80.4 % de su capacidad en su vertedero controlado, la cual se encuentra en el municipio de Ostuacán.
Por último, en el municipio de Osumacinta —también sobre la corriente del río Grijalva— está la presa Chicoasén, nombrada oficialmente Central Hidroeléctrica Manuel Moreno Torres. Es la presa hidroeléctrica más alta del continente americano, con una altura de cortina de 261 metros, se encuentra actualmente al 83.7 % de llenado.
De acuerdo al pronóstico se espera que este año sea intenso en su sequía ante la falta de lluvias y la reducción de agua en arroyos, ríos, lagos, embalses y acuíferos las mediciones hidrológicas; sin embargo, no son los primeros indicadores de sequía, la Conagua especifica “que solo cuando la precipitación es reducida o deficiente durante un periodo prolongado de tiempo, esta escasez se refleja en la disminución de los niveles de agua en embalses y los niveles de las aguas subterráneas”.