Presentan informe “Niñeces frente a las violencias”

Expusieron el avance de los grupos criminales en las infancias. CP
Expusieron el avance de los grupos criminales en las infancias. CP

La organización Melel Xojobal, dedicada desde hace más de 27 años a la defensa de las niñeces y adolescencias indígenas en la ciudad, presentó el informe “Niñeces frente a las violencias criminales en San Cristóbal de Las Casas”, en la que matizó sobre las recientes estrategias de reclutamiento por parte de grupos criminales hacia las infancias y adolescencias en ese municipio.

Presentación

La presentación se hizo con la directora de la organización, Jennifer Haza Gutiérrez, junto a Violeta Galicia, de la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (Redias), y los investigadores Alberto Hidalgo (consultor del informe) y Angélica Evangelista (Colegio de la Frontera Sur).

Haza Gutiérrez enfatizó en las distintas aproximaciones del informe, así como los datos que se desglosan en las 131 páginas de la investigación:

“Lo aquí compartido es una aproximación elaborada a partir de datos oficiales, de diálogos y espacios de análisis con otras organizaciones de la sociedad civil y de derechos humanos en Chiapas, de testimonios y pláticas con niñas, niños y adolescentes trabajadores y sus familias, de entrevistas a representantes de instituciones de gobierno y centros escolares y de encuentros con colectivos y colonias organizadas en la ciudad”, detalló.

En aumento

Por tanto, Haza destacó que a partir de la documentación de casos y el análisis de datos, pueden afirmar que todas las violencias contra niñas, niños y adolescentes han ido en aumento en Chiapas y en SCLC como consecuencia del empobrecimiento y desigualdad que se agudizaron con la pandemia.

También del crecimiento de las diversas economías criminales y grupos armados que cada día fortalecen su poder y control territorial en la región sureste del país con la omisión y complicidad de diversas autoridades y del Estado mexicano en su conjunto.

Por parte de Redias, se abordó los distintos usos a los que organizaciones, colectivos e individuos pueden darle al documento.