En el marco de la Semana Académica por el 14° aniversario del Centro de Investigación para el Desarrollo Sustentable (Cides), el Dr. Josué Lozada Toledo, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), presentó su libro “Arte rupestre en las casas de los dioses. Paisaje y peregrinaciones en las lagunas de Mensabak y Pethá”, una obra que profundiza la relación entre el paisaje sagrado y las prácticas rituales de los antiguos y actuales mayas lacandones.
Viaje de 14 años
Durante su ponencia, Lozada Toledo destacó que el libro es el resultado de más de una década de investigación en la Selva Lacandona, donde registró más de 200 motivos rupestres en los riscos y cuevas de las lagunas de Mensabak y Pethá.
Estos sitios, considerados “casas de los dioses” por los lacandones, albergan pinturas que datan desde el Preclásico Tardío (200 a.C.-200 d.C.) hasta el Posclásico, e incluso manifestaciones contemporáneas vinculadas a rituales lacandones.
Arqueología y voces indígenas
El investigador enfatizó el enfoque teórico de su trabajo con una arqueología relacional que integra la agencia humana y no humana, reconociendo a montañas, cuevas y pinturas como entidades vivas en la cosmovisión maya.
“No son simples trazos, sino deidades con vida propia”, explicó el científico. Además, resaltó el diálogo con comunidades lacandonas, cuyas interpretaciones enriquecieron el análisis.
“Sus voces son clave para entender estas obras como un sistema de comunicación de la cultura popular”, señaló.
Exploraciones
El libro explora las peregrinaciones históricas y modernas hacia estos sitios, vinculadas a rituales de fertilidad y salud. Sin embargo, advirtió sobre los desafíos de conservación con acciones como el saqueo, la erosión y prácticas turísticas inadecuadas, como mojar las pinturas para realzarlas, que amenazan su preservación.
Josue Lozada subrayó la importancia de trabajar con las comunidades locales como custodias del patrimonio.
Como parte de las actividades paralelas, el 28 de marzo se estrenará en Tuxtla Gutiérrez el documental Cuna de los Mayas, producido por National Geographic.