El libro titulado “Zapatismo/EZLN. Antologías de la dignidad”, es mucho más que una recopilación de textos del escritor Gustavo Esteva, pues se trata de “una travesía intelectual y afectiva por casi tres décadas de pensamiento crítico y acompañamiento al movimiento zapatista desde la mirada lúcida y comprometida, como gran observador del mundo y sus contornos”, afirmó Pedro Faro, integrante del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba).
Momentos clave
Al participar en la presentación, señaló que “el libro es una selección de textos que recorren momentos claves del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), desde el levantamiento de 1994 hasta reflexiones recientes sobre autonomía, comunidad y resistencia”. Agregó que “es un enfoque que no se limita al análisis histórico, sino que destaca la vigencia del zapatismo como alternativa civilizatoria frente al régimen dominante; son diálogos con corrientes, como el pensamiento de Iván Illich, que enriquecen la lectura con perspectivas sobre desarrollo, educación y política desde abajo”.
Manifestó que “desde 1994, el zapatismo ha sido una grieta en el relato hegemónico. Lo que Esteva propone no es un archivo, sino una escucha sostenida de esa grieta, donde se cultivan mundos otros: comunes sin Estado, políticas sin partido, autoridad sin mando vertical. Y lo hace sin fetichizar al EZLN, sino reconociendo que en sus prácticas hay claves para habitar lo político de otro modo”.
La compiladora Diana Itzú Gutiérrez Luna explicó que Esteva le propuso en 2019 que hiciera una compilación de sus textos, lo que pudo concretar posteriormente, incluso después de su fallecimiento ocurrido en marzo de 2022 en el contexto de la pandemia.