México históricamente ha sido caracterizado en los discursos como un país de origen, tránsito y retorno, sin embargo, los cambios en la política migratoria estadounidense en el siglo XXI han incrementado su papel como nación receptora, resaltó la doctora Larisa Kosygina, investigadora de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), con estudios por la Universidad de Birmingham, Reino Unido.
En el marco de una mesa redonda sobre temas emergentes celebrada en el Cimsur-UNAM, se presentó el libro “Migración Internacional en México, miradas universitarias desde Chiapas”.
“Aunque el número de personas extranjeras residentes no es elevado, su crecimiento sostenido hace cada vez más importante fomentar su integración con la población local para construir una sociedad inclusiva y próspera”, señaló Kosygina durante su intervención.
Estudio
El libro es producto de un estudio y se enfocó en analizar las percepciones de la población estudiantil chiapaneca hacia los migrantes de Centroamérica y el Caribe, así como sus opiniones sobre el marco normativo migratorio mexicano.
Para ello, el equipo de investigación, conformado por los doctores Elisa y Bon Álvarez, y con la asistencia clave de Licea Lara en la organización y conducción de los grupos de enfoque, realizó tres sesiones de trabajo en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas.
Estructura
El libro está estructurado en varios capítulos. El primero, expone los fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación. El segundo, a cargo de Lisa García López, contextualiza el fenómeno migratorio en México y Chiapas, analizando la evolución que está convirtiendo al país en un Estado receptor.
En el tercer capítulo, Ivonne Álvarez ofrece un análisis de las percepciones estudiantiles en torno a seis ejes temáticos: las motivaciones de la migración, México como país de tránsito o destino, la capacidad de recepción de la sociedad mexicana, la discriminación y xenofobia, los riesgos y vulnerabilidades, y el papel de la normatividad migratoria.
Este apartado incluye propuestas concretas para afianzar la infraestructura de atención y combatir la xenofobia.
La doctora Kosygina es autora del cuarto capítulo, donde analiza las discusiones sobre la capacidad de la sociedad mexicana para recibir migrantes y el marco normativo.
La investigadora concluyó que la obra compila hallazgos cruciales para entender un fenómeno que se ha intensificado en las últimas décadas.












