Presentan Monumentos Escultóricos de Palenque

Con fotografías de alta calidad, dibujos epigráficos y estudios inéditos, el libro Monumentos Escultóricos de Palenque fue presentado en el Museo Nacional de Antropología como un hito en la investigación y conservación del patrimonio maya.

El proyecto, coordinado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), sintetiza más de una década de trabajo interdisciplinario para catalogar y restaurar más de 200 esculturas y fragmentos de la antigua ciudad.

Un rescate monumental

La arqueóloga Marta Cuevas, una de las coordinadoras, destacó que la edición nació de un proyecto iniciado en 2010 para reorganizar colecciones dispersas en bodegas: “encontramos fragmentos no registrados, incluso mutilados por saqueos, que hoy reintegramos virtualmente”.

Junto a restauradores como Gabriela Mazón, se logró consolidar piezas clave, como el Trono del Templo 21, con apoyo de custodios locales y especialistas.

El volumen incluye imágenes del fotógrafo Jorge Pérez de Lara, reconocido por su labor en documentar arte maya. “Capturamos glifos con luz rasante para revelar detalles invisibles al ojo humano”, explicó el epigrafista Ángel Sánchez, coautor del libro.

Además, se incorporaron dibujos históricos de investigadores como Linda Schele y Merle Green Robertson, así como registros de expediciones del siglo XVIII al XIX.

Hallazgos y contexto histórico

Sánchez subrayó que el 97 % de las piezas corresponden al Clásico Tardío (684-799 d.C.), época de gobernantes como K’inich Janaab’ Pakal, cuyos discursos “buscan legitimar su linaje a través de metáforas y conexiones con lo divino”.

Entre las novedades, destacan lápidas reutilizadas como material constructivo en el Templo 21, halladas en excavaciones recientes dirigidas por Arnoldo González Cruz.

Un llamado a la divulgación

Eric Velázquez García, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), resaltó que el catálogo “no solo es académico, sino una invitación a valorar el diálogo entre arte y poder en Palenque”. Con 3.2 kg y 512 páginas, la obra evita incluir piezas en colecciones privadas para priorizar el acceso abierto al conocimiento”.

La moderadora Talía Velasco enfatizó que el proyecto es un “modelo de gestión” para otros museos, al combinar conservación, tecnología y colaboración comunitaria. El ejemplar, que se presentará en la Feria del Libro de Antropología, busca convertir al Museo de Sitio de Palenque en un “centro de investigación global”.