La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) presentó su plan de rescate del Parque Lagunas de Montebello, ante la contaminación agroquímica y pérdida del emblemático color en su sistema lagunar, informó Jorge Eduardo Hernández Reyes, vocero del lugar.
Este plan de rescate busca, mediante el trabajo en campo, generar una transición de los sistemas de producción pasando del químico al agroecológico, sin que esto afecte las economías regionales.
Para ello se trabaja con productores en la zona, a quienes se les capacita sobre estos sistemas orgánicos de producción, la alternancia de siembras, el cuidado de la tierra, las afectaciones por químicos y la necesidad de cambiar productos finales, incluyendo unos más amables, como las hortalizas.
Tianguis agroecológico
Este trabajo tendrá un momento climático con la celebración del Primer Tianguis Agroecológico, que se realizará en las instalaciones de la Feria de Comitán el día 14 de junio, a partir de las 9 de la mañana.
En el lugar se podrá encontrar, además de información sobre el plan de rescate de Montebello y la transición de los procesos de producción, venta de frutas y verduras orgánicas, semillas y flores, miel, abonos y fertilizantes orgánicos y fungicidas e insecticidas naturales.
Este espacio permitirá también generar vínculos comerciales entre los productores y compradores, pues de esta manera se posicionará comercialmente el proyecto que es apoyado por el Ayuntamiento de Comitán, así como del estatal y federal.
Con estas acciones se busca que se integren los productores de Comitán, La Independencia, La Trinitaria y Las Margaritas, quienes en las partes altas de las lagunas, que están en una cuenca baja, realizan actividad agrícolas convencionales con exceso de agroquímicos, particularmente para producir tomate y maíz.
Estas prácticas escurren aguas hacia la cuenca baja afectando todo el sistema lagunar, por lo que los daños y el cambio de color que actualmente afecta a la laguna Bosque Azul podría crecer al resto.
Bosque Azul perdió gran parte de su color ante la proliferación de microalgas, que se generan por el escurrimiento de aguas con agroquímicos utilizados por la siembra convencional, concluyó el experto.
Así pues, está abierta la invitación a la ciudadanía para participar en estas actividades que pretenden, desde la conciencia, generar un cambio racional de los sistemas de producción. Sin embargo, en caso de tener resistencia, debería analizarse alguna alternativa más enérgica, pues está en riesgo un tesoro mundial.
Montebello
El Sistema Lagunar de Montebello es un complejo hidrológico que incluye más de 59 lagos de diversas tonalidades de belleza natural reconocida en Chiapas, México y el mundo, dentro del Parque Natural decretado en 1959.
Informe UNAM
Es de mencionar que según el estudio diagnóstico de la Universidad Nacional autónoma de México (UNAM), alertó que los intensos colores azules, característicos de las Lagunas de Montebello, migran a un tono verdoso típico de aguas altamente eutrofizadas.
Lo anterior es a consecuencia de, al menos, 80 años de un proceso continuo y gradual de uso de fertilizantes, tala inmoderada, crecimiento urbano, así como las constantes descargas de aguas negras en los cuerpos hídricos de la región.
Un equipo de especialistas de los institutos de Geología, Geofísica, Biología y Ciencias del Mar y Limnología, diagnosticaron el sitio luego de que los habitantes notaron que algunas de las lagunas comenzaron a lucir verdes, con natas en la superficie, olor a huevo podrido, inclusive mortandad de peces.