Jorge Zúñiga Rodríguez, presidente de la Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo (Canaco Servytur), en el municipio de Tapachula, dijo que ya han presentado ante el Gobierno Federal la Estrategia Integral para atender la Migración en la Frontera Sur, un tema impulsado por Octavio de la Torre de Stéffano, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco).
Documento
En el documento enviado a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expusieron que: “nuestra Confederación está integrada por 258 Cámaras Confederadas, con 720 delegaciones, mil oficinas. Representa a 5.2 millones de negocios, empresas y comercios; otorgamos el 74 % del empleo en el país con 43.8 millones de empleos. Nuestro sector representa el 80 % del Producto Interno Bruto (PIB)”.
En el escrito exponen que la migración en la frontera sur es un fenómeno complejo, causado por factores económicos, violencia, desastres naturales, búsqueda de protección, reunificación familiar y falta de oportunidades en los países de origen.
“Hacemos un llamado a implementar acciones estructurales que permitan transformar la migración en una oportunidad de desarrollo para la región sur del país, mediante un enfoque integral que articule el crecimiento económico, la integración social y el respeto a los derechos humanos”, dijo.
El representante empresarial destacó que la Concanaco Servytur México se ha caracterizado por ejecutar acciones positivas y activas que fomenten el crecimiento del sector terciario mexicano, en beneficio de todos los que viven en el territorio mexicano.
Propuestas
Por ello presentaron las siguientes propuestas: Ampliar los incentivos fiscales en la frontera sur, como la aplicación de la tasa cero pa?a fortalecer la integración de toda la zona fronteriza del Soconusco y sus 20 kilómetros de franja a los Polos de Desarrollo del Corredor Interoceánico.
Incentivar con proyectos de colaboración académica y de cruce de información a los países de Centroamérica, para aportar y coadyuvar en una mejor calidad de vida en los países de origen de las personas en contexto de migración.
Generar vínculos y acuerdos de seguridad en dichos países para controlar el crimen organizado desde sus respectivas naciones de origen.
Generar acuerdos comerciales e incentivos internacionales que permitan que organismos como el nuestro tengan mayor participación en tratados internacionales. Promover programas de inversión y cooperación internacional para generar empleo, reducir pobreza y garantizar acceso a servicios básicos.