“En nuestro país el 51 % del territorio nacional es ejidal y comunal; solo en Chiapas hay 3 mil 253 ejidos y comunidades, y la propiedad social representa más del 60 %, arriba de la media nacional”, así lo dio a conocer la magistrada presidenta del Tribunal Superior Agrario, Maribel Concepción Méndez de Lara.
En el marco de la presentación del Protocolo Orientador de Actos Jurídico-Agrarios a notarios y abogados, comentó que se trata de un instrumento preventivo de conflictos agrarios, el cual oriente a que en todos los actos en que participa el notariado se cumplan los elementos de validez para que haya certeza patrimonial sobre la tierra.
Enfatizó que, desde 1992, los notarios tienen un papel importante en la seguridad jurídica de la propiedad ejidal y comunal, pues participan en todas las asambleas de mayoría calificada vinculadas con la propiedad de los núcleos agrarios. Asimismo, en la elaboración de la lista de sucesores o testamento agrarios.
Se ratifica ante los notarios todos los contratos de enajenación de derechos parcelarios; también, participan en los contratos y asambleas relativos a las certidumbres legales de hidrocarburos y energía eléctrica.
La presidenta nacional del Notariado Mexicano, Guadalupe Díaz Carranza, comentó que desde enero se dio a conocer el protocolo y lo han socializado por todo el país. Además, en enero del próximo año se lanzará la segunda edición complementaria, la cual incluirá manuales orientadores y modelos de contrato.
El protocolo tiene una estructura por cada acto jurídico, con todos sus elementos: fundamento legal, normas administrativas aplicables, concepto del acto jurídico, participación del notario, elemento de existencia y validez del acto, temporalidad, registros y avisos, y en algunos casos la norma fiscal aplicable.
Noé Díaz González, presidente del Consejo Estatal de Notarios de Chiapas, refirió que “era muy común, luego de hacer todos los trámites para un juicio agrario, al momento de llegar al tribunal que se invalidaba por el más mínimo detalle”.
Coincidieron en que es necesario difundir e impulsar más el derecho agrario en México, debido a que la mayoría de los abogados se especializan en derecho mercantil o civil.