Presentan traducción de obra de García Márquez

Presentan traducción de obra de García MárquezInformaron que la edición consta de mil ejemplares en ambas lenguas, tsotsil y tseltal. Cortesía

La traducción al tsotsil y tseltal del cuento "Un señor muy viejo con unas alas enormes", de Gabriel García Márquez, "va a engrandecer el panorama para muchas niñas, niños y jóvenes, y los va a estimular a escribir las propias historias de las comunidades", afirmó la actriz y activista, Ofelia Medina, al presentar la obra este lunes.

"En cada niño o niña en una comunidad hay una escritora, un escritor que tiene tanto que decir en este momento a este convulsionado planeta", agregó, al tiempo de señalar que "la palabra de la juventud de los pueblos originarios es necesaria, la tenemos que escuchar y este pequeño trabajito contribuye a eso, a que se estimule la creación, no solo individual, sino colectiva, que es el gran regalo de nuestros pueblos".

Presentación

"Un señor muy viejo con unas alas enormes", traducido, fue presentado este lunes en las instalaciones del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (Celali), ante la presencia de Gonzalo García Barcha, hijo del Nobel de Literatura, de los traductores y de decenas de personas más.

"Hay en este momento, en nuestro amado planeta, pocas razones para celebrar, pero cuando las hay, hay que aprovecharlas; estar juntos y sentir nuestros corazones latir también con alegría, porque hacer este trabajo que hicimos, nos da hoy mucha alegría y hay que celebrar", expresó Medina.

Este trabajo, añadió, "se hizo gracias a muchas generosidades, empezando por la de Gabriel García Márquez, que nos llenó la vida de sentimientos y emociones que son universales porque por eso es un Premio Nobel, porque sus personajes están aquí con nosotros.

"Él fue tan generoso con su obra y con su vida que ahora sus hijos y nietos siguen siendo generosos, este proyecto se hizo gracias a la Casa Gabriel García Márquez, que dirige Emilia García Elizondo, una preciosa mujer, intelingentísima", hija de Gonzalo, expresó.

Un trabajo de conceptos

Comentó que "se hizo un trabajo no solo de traducción literaria, sino de conceptos también. La apropiación de los símbolos y mitos se hizo delicadamente. Y cuando ya estaba el proceso de trabajo literario, pensamos que para que pudiera llegar a muchas más personas lo deberíamos de hacer en forma oral, como una radio novela, un cuento narrado. Hice la adaptación del cuento a personajes que hablan. Es un regalo para llevarlo a las comunidades", mencionó Medina.

Afirmó que la traducción tuvo lugar en el Celali: los maestros Mariano Reynaldo Velázquez y Nicolás Pérez Juárez hicieron el trabajo en tsotsil y tseltal, respectivamente. "Es importante que esta obra esté, además, de manera oral, por lo que se hizo un libro muy bonito que editó Gonzalo García, y nosotros aquí en el estudio del maestro Javier Velasco hicimos la grabación con actores tsotsiles y tzeltales; entonces está la versión como de audiolibro, como radiofónico".