Presentarán el libro “Pagar los platos rotos”

En los espacios de la Enseñanza Casa de la Ciudad se presentará este viernes a las 17:00 horas el libro “Pagar los platos rotos. Violencias interseccionales contra niñas, niños y adolescentes trabajadores del hogar en Chiapas”.

Los comentarios estarán a cargo de Jennifer Haza, de Melel Xojobal, y Esperanza Tuñón, investigadora del departamento sociedad y cultura del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur); asimismo, la intervención de Katia González (tsebal Chon), ilustradora del libro.

Visibilizar trabajo infantil

Los organizadores dieron a conocer que este libro escrito por Saraí Miranda Juárez (investigadora comisionada del Conacyt en Ecosur), nace de la necesidad de visibilizar un tipo de trabajo infantil que se realiza a puertas cerradas en el ámbito de lo doméstico, espacio considerado privado.

“En él encontramos casos de las ciudades de San Cristóbal de Las Casas y de Tapachula, las cuales tienen la similitud de ser dos centros urbanos importantes en el estado y están conectadas en el orden económico”, destacaron.

El libro contiene una discusión sobre la vigencia de la práctica del trabajo infantil y adolescente, asociada a niños, niñas y adolescentes de origen rural que se incorporan a mercados de trabajo locales e internacionales, signados por inercias históricas de colonización y la validez de lógicas de interacción social en las que operan principios de jerarquización, tales como el racismo, sexismo, clasismo y adultocentrismo, mediados por el ejercicio de diversas violencias.

Precisa que en México, particularmente el estado, se limita a crear discursos basados en la prohibición del trabajo infantil, pero no diseña ni genera políticas públicas encaminadas a observar y evitar el trabajo doméstico a puertas cerradas.

La obra deriva de una investigación financiada por la Beca a las Mujeres en Ciencias Sociales 2017, de la Academia Mexicana de Ciencias.