Por primera vez, científicos documentaron la diversidad genética de las razas de maíz nativo de la región Zoque en Chiapas, descubriendo que el 70 % de su variabilidad se encuentra dentro de las propias variedades, lo que refleja un potencial invaluable para la adaptación climática y la seguridad alimentaria.
Los resultados del artículo “Diversity and Genetic Structure of Maize Landraces Cultivated in the Zoque Region from Chiapas, Mexico” fueron publicados en la prestigiosa revista científica Diversity, donde se destaca la importancia de estas variedades locales como recurso valioso para programas de mejoramiento genético y conservación.
Investigación
El trabajo demostró que los maíces nativos de la zona se estructuran en dos grupos genéticos principales, relacionados con su origen geográfico.
Se analizaron 17 variedades locales, entre ellas el blanco, pinto, amarillo y morado, mediante marcadores moleculares, encontrándose un nivel moderado de diversidad genética, concentrada principalmente dentro de las mismas razas (70 %).
Las variedades con mayor diversidad fueron el Bacalito blanco de la raza Olotillo y el Blanco de la raza Tuxpeño, provenientes del municipio de Copainalá.
Este estudio es el primero en su tipo para la región Zoque, donde las familias campesinas mantienen sistemas tradicionales de cultivo en milpa, conservando y seleccionando sus semillas por características como color, tamaño del grano, facilidad de cocción y sabor.
La investigación fue liderada por el doctor Rubén H. Andueza Noh y el doctor Luis Latournerie Moreno, del Tecnológico Nacional de México campus Conkal, en Yucatán, con la colaboración de Eduardo de la Cruz Hernández, autor principal y becario del Conahcyt, así como de Esau Ruiz Sanchez, Mercedes C. Gordillo Ruiz de la Secretaría de Medio Ambiente de Chiapas, y Gilberto Rodríguez Pérez del IT Valle del Yaqui, en Sonora.
Los científicos concluyen que estas variedades representan un patrimonio genético crucial que debe protegerse mediante estrategias de conservación, tanto en bancos de germoplasma como en las milpas de los productores locales.