Pretenden conservación de la selva Lacandona

"Paulina Fernández * CP. Debido a la importancia de los ecosistemas y la biodiversidad que existe en la selva Lacandona, actualmente se realiza un proyecto de ecotecnia que busca la conservación de los mismos, aseguró la subdelegada de Planeación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Beatriz Alejandra Burguete García.

La funcionaria federal precisó que la selva Lacandona es de los pocos lugares en el mundo que cuenta con mayor conservación de los ecosistemas, donde se localizan dos de las principales reservas naturales como son Lacantun y Montes Azules, además de la presencia de especies en peligro de extinción.

En este sentido, aseguró que dado que es una región prioritaria, ambientalmente hablando, y debido a que los habitantes se encuentran en un grado de marginación bastante alto, se decidió trabajar con las comunidades en diversos proyectos productivos y sustentables.

Principalmente, dijo Burguete García, se busca que los habitantes cuenten con mejores alternativas de producción que sean amigables con el medio ambiente y evitar deterioros en los ecosistemas.

Informó que se busca evitar lo más posible que se apliquen agroquímicos y que las comunidades opten por otras alternativas de producción que no sea la milpa, pues para ello el proceso denominado ""roza, tumba y quema"" es ampliamente utilizado afectando negativamente los ecosistemas.

Asimismo, precisó que es necesario evitar la contaminación de las aguas de la selva Lacandona pues es uno de los pocos sitios que aún cuenta con afluentes limpios.

Para ello, dijo la Subdelegada de Planeación de la Semarnat, entre las actividades que comprenden el proyecto de ecotecnia es implementar nuevas opciones respecto a cuestiones productivas y de usos sustentable de las casas donde viven las familias.

Un ejemplo, comentó, son las cisternas de ferrocemento para captar agua de lluvia que puede ser usada para las labores domésticas y proyectos productivos de hortalizas orgánicas de traspatio.

Asimismo, agregó que se implementa la instalación de apiarios, producción de hongos y plantas nativas de la región nativas, tanto frutales como maderables y no maderables, para restaurar sus propias áreas.

Finalmente, aseguró que se invierten cuatro millones de pesos, cifra que podría aumentar para el próximo año dependiendo del éxito del proyecto que, hasta ahora, ha tenido buena aceptación de las comunidades.

"