El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de la ONU se pronunció sobre el impacto de las desapariciones forzadas de niñas, jóvenes y mujeres en México, calificando este delito como “manifestaciones brutales de la violencia por motivos de género”.
I(dh)eas Litigio Estratégico en Derechos Humanos, A. C., desarrolló una rueda de prensa, donde el comité destacó que las mujeres desaparecidas sufren perjuicios particulares a causa de su género, y que de manera desproporcionada son objeto de violencia sexual y otras formas de violencia por razón de género.
En un dictamen menciona que el Estado mexicano, la Fiscalía General y las demás autoridades violan el artículo 2 de la Convención sobre Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, cuando no se realiza la búsqueda inmediata y con enfoque de género.
El comité encontró la no investigación, existencia de estereotipos en la investigación, además de la ausencia de normas del derecho penal que garanticen la investigación de los delitos del crimen organizado con perspectiva de género.
En el caso de la asociación civil “i(dh)eas”, presentó una guía pública para saber qué hacer frente a la desaparición de una persona, pues aseguran que las primeras 24 horas son primordiales para realizar la denuncia.
El manual difundido de manera virtual contiene los números de la Comisión Nacional de Búsqueda, así como de Locatel para la activación del mecanismo de búsqueda.
“Es importante que las acciones de búsqueda se lleven a cabo con los principios rectores para la búsqueda de personas desaparecidas”, menciona la guía. También destaca la importancia de tener a la mano documentos oficiales.
Cabe señalar que en Chiapas, las familias organizadas en colectivo solicitaron la creación del Consejo Ciudadano de Personas Desaparecidas, para hacer efectivas las reformas a las leyes y atender más de 30 casos que permanecen en la impunidad.