En Chiapas ya se practican las primeras cirugías fetales, a través de un equipo de especialistas encabezados por el médico fetal con Alta Especialidad en Cardiología y Cirugía Fetal, Edgar Flores Molina.
En entrevista compartió que desde la semana pasada se inició con el programa de cirugías fetales en útero.
“La cirugía fetal comenzó desde los años 90 en Europa, y en México hace 10 años. Posteriormente, nos hemos venido formado muchos alumnos aquí en México; en el sureste soy el único”, mencionó el médico fetal.
Explicó que la cirugía endoscópica fetal es de mínima invasión, por lo que casi el 90 por ciento de los casos no requiere anestesia. Se hace en un quirófano y prácticamente de manera ambulatoria.
Cabe puntualizar que estos procedimientos son el resultado del trabajo de un cuerpo colegiado de especialistas en los que se integra un especialista en genética.
Hay estudios que se hacen en el periodo de la semana 11 a la 14 que son de suma importancia, porque permitan detectar alteraciones cardiovasculares y del sistema nervioso. En la semana 20 se puede realizar el estudio morfológico estructural.
El médico Edgar Flores Molina destaca que aunque su labor la realiza en el sector privado, también hay pacientes que son apoyadas a través de fundaciones como “Mirando al amanecer”, “Suma y deja huella” y “Vifac”, a las cuales se puede contactar a través de medios oficiales.
Entre los distintos tipos de cirugía fetal se encuentran las siguientes:
Síndrome de transfusiónfeto-feto
Se puede realizar láser placentario en los casos de gemelos que comparten la misma placenta y cuando uno de ellos está restringido en su crecimiento.
Fetos monocoriales
Comparten la misma placenta y el crecimiento está restringido (tipo 1, 2, 3), por lo que se hace láser placentario para separarlos de su circulación y con esto cada de uno pueda tener circulación.
Sistema nervioso
Se pueden reparar espinas bífidas que se detecten antes de la semana 26. En este caso se expone el útero y se hace con anestesia general y regional, por lo que se repara el defecto de la espina bífida y el bebé al nacer tiene más posibilidades de recuperar su función neurológica y caminar en los primeros tres años de vida.
Sistema urogenital
Se puede destapar el verumontanum para el caso de megavejigas, es decir, vejigas que estén demasiado grandes o en el caso de obstrucción en el tracto urinario inferior.
Síndrome de bandas amnióticas
Este caso es cuando el feto queda atrapado en membranas que se originan en el tejido de la placenta y tienen el riesgo de amputarse algunas extremidades.
Otros procedimientos
Estenosis aórtica crítica, estenosis pulmonares críticas, arteritis pulmonares, por lo que se colocan válvulas o un tipo de valvuloplastia para mejorar el pronóstico de vida de los bebés antes de nacer.
Situaciones de salud como las espinas bífidas detectadas al nacer complican o hacen muy difícil que una persona pueda caminar en algún momento de su vida, y de ahí deriva parte de la gran importancia de este tipo de procedimientos quirúrgicos antes del nacimiento.