Problema migratorio es de todo Centroamérica
El diplomático Alfredo Oranges comenzó el pasado jueves una visita de tres días por algunas zonas de la entidad. Elio Enríquez / CP

El embajador de Panamá en México, Alfredo Oranges Bustos, visitó las instalaciones de la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich), con sede en San Cristóbal de Las Casas, para conocer cómo funciona esta casa de estudios. 

El diplomático, quien el jueves comenzó una visita de tres días por algunas zonas de la entidad, dijo que “estamos realizando una serie de promociones de por qué Panamá es importante para el desarrollo industrial, comercial y de distribución de bienes de capital de México”. 

En entrevista, dijo que Chiapas “es extraordinario y estar en San Cristóbal es toda una experiencia porque hay toda una historia, y estar en esta universidad más todavía”. 

Agregó: “Me siento muy comprometido con la parte académica en lo personal y sobre todo con la inclusión de los grupos originarios al quehacer de todos los pueblos”. 

Al preguntarle qué pasó con el Plan Puebla-Panamá que México impulsó hace 19 años, respondió que “lo hicieron a un lado las multilaterales; los institutos de financiamiento que tenían la responsabilidad de dar los fondos necesarios. En el fondo ese plan consistía en construir escuelas, viviendas, universidades y realizar las infraestructuras necesarias de toda la región centroamericana, crear fuentes de trabajo para mitigar las migraciones y no se hizo. Ahora estamos pagando las consecuencias”. 

Abundó: “Ese proyecto se quedó en el enunciado, desgraciada y desafortunadamente para nosotros, porque el problema migratorio no es de México sino de todo Centroamérica y Panamá. Nosotros lo estamos sufriendo en nuestra frontera con Colombia”. 

Oranges Bustos expuso ante el rector de la Unich, Jorge Luis Zuarth Macías, de académicos y algunos invitados, las ventajas del canal de Panamá para las inversiones económicas. 

Se refirió al canal transístmico que se construirá en Tehuantepec. “Ese puerto que van a tener en el Pacífico dentro de pocos años va a cambiar el estado y tiene que prepararse porque los puertos cambian a los países; son puertas por donde entran y salen mercancías; el nuestro es de tránsito y los de ustedes son de entrada y salida”. 

En su amplia exposición, el diplomático evocó a Catarino Garza, “el primer mexicano que murió por la separación de Panamá de Colombia el 8 de marzo de 1895, que fue un revolucionario, un romántico”. 

Comentó que su gobierno ha pedido al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que les ayude en la búsqueda de sus restos, ya que a la fecha se desconoce dónde está su tumba. 

El rector de la Unich, Jorge Luis Zuarth Macías, le explicó cómo funciona esa universidad, que actualmente atiende a mil 640 alumnos en seis carreras. “Tenemos mayoría de mujeres, en una zona de alta población indígena con un machismo exacerbado”, le dijo. 

Durante el acto efectuado en una sala de la universidad, destacó que la semana pasada iniciaron dos maestrías, sobre Estudios Interculturales y Economía Social y Solidaria.  

El rector manifestó que en Chiapas urge enfocar todas sus actividades desde una perspectiva sostenible, porque estamos en medio de una riqueza biológica que debe de conservarse para las siguientes generaciones y no destruirla como está sucediendo actualmente con mucha rapidez. 

La visita del embajador panameño fue organizada por el empresario chiapaneco, Rafael Jiménez Aréchar, quien dijo que ha estado platicando con el diplomático para analizar qué posibilidades existen para buscar relaciones comerciales, con el fin de apoyar a productores y empresarios chiapanecos, así como intercambios académicos  

Mauricio Zenteno, parte también del equipo que organizó la visita, manifestó que están buscando enlaces que puedan aportar algo positivo para la sociedad de San Cristóbal.  

“Estamos trabajando en varios sectores como el académico y comercial para que puedan detonar y le demos otra oportunidad a nuestros artesanos y empresarios”.