Problemas de salud mental continúan estigmatizados

Chiapas cuenta con una red de servicios para atender problemas de salud mental, tema que en pleno siglo XXI aún es incomprendido por la sociedad, ya que encierra estigmas y prejuicios tales como; miedo, pánico, rechazo y vergüenza por parte de los familiares.

No obstante, la entidad dentro de sus 10 jurisdicciones sanitarias se otorga en los hospitales generales consulta externa psicológica desde la parte individual, familiar o colectiva por situaciones emocionales fuertes o por desajustes que requieran atención clínica como un cuadro de depresión, esquizofrenia o bipolaridad.

En este sentido, la depresión ha sido identificada a nivel mundial como el principal problema mental que atraviesan las personas, seguida de la ansiedad y, existen problemas más fuertes, los cuales en el caso de la entidad chiapaneca se atienden en el Centro Integral en Salud Mental (Cisame) y la Unidad de Atención “San Agustín”.

Atención

Al respecto, Ivania Berenice García Morales, coordinadora Estatal de Salud Mental de la Dirección de Atención Médica, dio a conocer que dentro de esta red se otorga atención psicoterapéutica y se hace referencia al médico para que se pueda otorgar un tratamiento farmacológico como el médico psiquiatra o general que tenga los elementos o herramientas para intervenir en los casos.

Externó que en el estado la atención de la salud mental es un punto medular que requiere consideración como algo impredecible al ser el cerebro complejo, mismo que tiene desajustes emocionales y por ello es importante el trabajo de la prevención.

Indicó que en este contexto la Secretaría de Salud prepara los cuadros clínicos y un equipo multidisciplinario en donde participan psicólogas, médicos, enfermeras, trabajadoras sociales, entre otros para realizar las intervenciones idóneas ante una situación de este tipo.

En este rubro, explicó que Chiapas cuenta solamente con dos unidades exclusivas de salud mental como lo es el Centro Integral en Salud Mental (Cisame) y la Unidad de Atención “San Agustín”, sin embargo, señaló que esto no los limita ya que una de las prioridades como sector es ir fortaleciendo la salud mental a partir de lo que se tiene.

Capacitación

Ante ello, enfatizó que se facilita la capacitación continua a los centros de salud y hospitales de todo el estado. En una estrategia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se busca con la guía mhGAP, que es una herramienta técnica desarrollada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la atención de los trastornos mentales desde la medicina general, es decir, que un médico general sin ser especialista en psiquiatría tenga las herramientas para llevar el tratamiento de un paciente con depresión, psicosis o esquizofrenia y darle un adecuado seguimiento. La guía fue elaborada a través de una revisión sistemática de evidencias, seguida de un proceso de consulta y participación internacional.

En tanto, manifestó que no existen estudios concretos para saber la situación actual y el porcentaje de la población que vive con un problema de salud mental y sería necesario un diagnóstico situacional para saber las cifras.

Sin embargo, dentro del fortalecimiento de este problema de salud pública se buscan “estilos de vida saludables y se debe comenzar desde el núcleo familiar, en entornos escolares saludables, impulsando el amor y el autoestima en los niños y las niñas”.

En cuanto al tema del suicidio, dijo que existe una mesa técnica de prevención desde el 2013 que atiende la prevención en esta materia en las cuales participan instituciones gubernamentales como la Fiscalía General del Estado, Secretaría de Educación, Imjuve, Cobach, Universidades, Seguridad Pública y demás entes públicos y privados que son capacitados para intervenir al presentarse un caso.

Cisame

Patricia Mendoza Jiménez, Coordinadora del Centro Integral en Salud Mental (Cisame), comentó que en esta unidad tratan todo tipo trastornos relacionados con la depresión, ansiedad, bipolaridad, intento de suicidio, entre otros. Contó que en el 2018 se tuvo un total de 10 mil pacientes en consulta de primera vez y ocho mil pacientes subsecuentes.

Cuentan con siete psicólogos y un psiquiatra para la atención de pacientes en consulta externa en salud mental, quienes manejan diversas técnicas y tratamientos acompañados de medicamentos para dar una mejor efectividad y apego. Usualmente aplican el método conductivo-conductual, de ahí los especialistas valoran con cuál continuar.

Entre los factores que desencadenan esta problemática sostuvo que están comprendidos desde el estrés en casa con problemas familiares, hasta el estrés laboral, “el sentirse agobiado con una rutina cotidiana puede llevar a desatarlos pero no tiene que ser precisamente algún tipo de trastorno ya que, cabe mencionar que los problemas mentales no siempre se refieren a lo psiquiátrico”.

“Algún estrés postraumático, problemas de la infancia que se vienen arrastrando y que a lo largo de la vida se van desatando con otros padecimientos pueden conducir a una enfermedad mental”, externó.

El Cisame al ser la única unidad en este tipo en el estado tiene una mayor responsabilidad al tener que trabajar arduamente para dar accesibilidad a la sociedad a través de talleres, pláticas, conferencias, mesas de trabajo para fortalecer y cuidar la salud mental.

Comentó que son los adolescentes y adultos el sector más vulnerable, y la población infantil obedece a más problemas de conducta pero son canalizados a otras instituciones para tratarlos. “De los Altos de Chiapas a diferencia de otras regiones son las personas que llegan a pedir la ayuda psicológica gratuita y vienen referidos por parte de los médicos”, detalló la especialista.

“Se tiene la idea de que al pensar ir al psicólogo estamos ante una persona que está mal, que se le puede atribuir cierto tipo de locura, lo que no es verdad pero si se necesita aceptar el problema y saber que se requiere ayuda. Cuando se habla de un tratamiento psiquiátrico se está ante un panorama fuerte ya que requiere forzosamente medicamentos”, acotó.

San Agustín

La Unidad de Salud Mental “San Agustín” es el único hospital psiquiátrico en su tipo en Chiapas, actualmente tiene una actividad en consulta externa con siete mil atenciones al año, cifra que se pretende triplicar. La capacidad de las instalaciones es de 40 camas para la hospitalización.

Historia

En 1986 el gobernador del Estado, Absalón Castellanos decretó la creación del patronato de la Casa Hogar de Enfermos Mentales “San Agustín”.

Jeanett Grajales Pineda encargada de la Jefatura del Área Médica y Paramédica con 14 años de experiencia en el hospital psiquiátrico, señaló que en sus inicios “San Agustín” comenzó siendo una casa hogar a cargo del DIF. En ese entonces, era un albergue asistencial con un neuropsiquiatra que atendía las patologías de los pacientes que en muchas ocasiones eran indigentes, personas con y sin familia, que no contaban con los suficientes recursos para internarse.

Recordó que hubo una etapa de sobrepoblación, específicamente en los años de 1998 hasta el 2003, albergando principalmente a gente sin dinero y sin hogar. Sin embargo, a la fecha, al haber un mayor control en la consulta externa, la hospitalización tiende a disminuir porque logran hacer conciencia en el paciente y su familia y se desarrolla el apego al tratamiento.

Al formar parte de la Secretaría de Salud con una normatividad comienza una mejor organización con un programa de atención con tres ejes: prevención, tratamiento farmacológico y la rehabilitación. “Lo que intentamos hacer es reinsertar al paciente a su vida social”, declaró la doctora.

Enfermedades incomprendidas

Jesús Baltierra Hernández es quien dirige esta unidad, y expresó que son la esquizofrenia y la psicosis maniaco-depresiva, los cuadros que más atienden en el “San Agustín”.

“Los pacientes llegan agitados sin control de sus emociones y su cuerpo y es ahí en donde las prácticas tienen que ser humanas y cuidadosas. En otras épocas el enfermo mental era incomprendido, maltratado y marginalizado”, contó.

Por ello se encuentran “generando un sentido de comunidad específico para brindar el servicio y estar dispuestos para los pacientes con atención de calidez, tratándolos con un profundo respeto”.

“Hoy en día muchas cosas han cambiado, estamos cada vez más inmersos en una compresión mayor sobre el estado del enfermo mental que anteriormente causaba miedo, pánico, rechazo y vergüenza por parte de los familiares”, prosiguió.

En este mismo tenor, mencionó que estos estigmas se han hecho poco a poco a un lado pero se necesita sensibilizar más a la sociedad para avanzar en estos temas que son aún incomprendidos y estigmatizados por la sociedad.