Profesionales no pueden depender de la IA

Profesionales no pueden depender de la IA

Los docentes hoy día tienen un reto muy importante con el uso de la Inteligencia Artificial (IA).

“Antes se quejaban de que los estudiantes copiaban y pegaban la información para sus trabajos escolares, pero cuando menos hacían el esfuerzo de buscar los datos, ahora ni siquiera eso”, manifestó Rebeca Garzón Clemente, profesora de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (Unach).

Sostuvo que ahora solo piden todo a los modelos de lenguaje generativo y estos se los regresa hecho. “Ahora copian y pegan sin siquiera leer, al menos algunos”.

El reto es que los estudiantes hagan una reflexión seria, una clarificación de lo que es valioso para ellos en la vida. Si se están formando como profesionistas deben tener claro que lo que están haciendo en la escuela es aprender para el futuro.

Pueden engañar al profesor con un trabajo hecho con Inteligencia Artificial, pero el daño es para el estudiante mismo, porque se supone que el objetivo de la escuela es formarse para ejercer en el campo que eligieron.

La investigadora participó en la Feria Internacional del Libro de la Benemérita Unach, que terminó este viernes, presentando la obra “El arte de investigar por internet”, el cual recupera experiencias de formación de investigadores en su encuentro con las tecnologías.

Se pueden encontrar propuestas metodológicas, sobre cómo buscar información en internet, buscar referenciación bibliográfica, herramientas de Inteligencia Artificial, sobre el triage documental.

Hay otro tipo de abordajes metodológicos muy actuales, como la etnografía virtual para hacer investigaciones, que dice ya no es solo ir a campo, también se puede “echar un clavado” en redes sociales para investigar. Otra propuesta que también brindó es la etnografía del celular, qué compartimos, cómo usamos, todo el tiempo que pasamos en los aparatos, y qué se puede trabajar a partir de ello.