Técnicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt) continúan promoviendo en Chiapas alternativas para combatir la plaga del gusano cogollero, que es capaz de ocasionar pérdidas de más de 60 % de rendimiento en maíz, lo que impacta en la economía de los agricultores.

Para realizar este trabajo se coordinan con PROVIVI®, un startup de innovación agroecológica cofundada por la ganadora del Nobel de Química 2018, la profesora Frances Arnold.

Evalúan y promueven prácticas y tecnologías como los dispensadores de feromonas de confusión sexual, que son amigables con el medio ambiente y permiten controlar la plaga del gusano cogollero del maíz.

Los dispensadores ayudan a disminuir la presión de la plaga, así se puede reducir el daño en las plantas y, por ende, obtener una mejor calidad de grano. Esto impacta positivamente en la economía de los agricultores y en una fauna benéfica.

En las parcelas donde se han instalado se puede observar un incremento de crisopas, catarinas y algunas tijerillas, que ayudan en el control del gusano cogollero.

Anteriormente habían observado que la constante y general desmedida aplicación de plaguicidas ha provocado la resistencia de la plaga, esto conlleva a un incremento constante de la plaga sin que los productores noten resultados positivos.

Los investigadores señalan que, entre las prácticas recomendables para incrementar el efecto de los dispensadores, está mantener una parcela limpia de malezas. Es fundamental porque ahí es donde suelen esconderse las palomillas de gusano cogollero.

La combinación de mínima labranza, diversificación de cultivos y cobertura del suelo, componentes básicos de la agricultura de conservación, permite reducir la presencia de malezas y hacer un manejo agroecológico de la plaga, porque disminuyen el impacto ambiental y ayudan a la conservación de los suelos.

“Hoy en día estamos quitando, pero no regresamos nada a nuestros suelos, así no se pueden obtener buenos resultados, por ello las prácticas de agricultura sustentable ayudan a regenerar los suelos y a hacer un mejor manejo de las plagas”.