Isaac Martin Giacobone Schwartz, fundador de Krick-it Chiapas, una empresa de transformación del grillo, indicó que las propiedades del insecto podrían aprovecharse en diferentes sectores, entre ellos para alimento nutritivo y proteico para el sector pecuario.
Giacobone Schwartz inició dicha empresa con el fin de generar alimento vivo para especies exóticas que consuman grillos, sin embargo, diversas investigaciones apuntan a que este insecto puede tener otras funcionalidades que lo han catalogado como un alimento del futuro.
“Al principio criaba mis propios grillos para alimentar a mi camaleón, pero me di cuenta de la oportunidad de ingresos que podría generar el venderlo a otras personas con animales exóticos.
“Luego, tras una investigación sobre la transformación del grillo, nos dimos cuenta que por su proteína y vitaminas podría ser utilizado como harina o bien, como núcleo nutritivo para alimento de ganado”, dijo.
Dijo que Krick-it Chiapas se dividió en tres sectores: producción para alimento de especies; transformación a harina; y el desarrollo para alimento de engorda para aves, cerdos e inclusive ganado.
“El grillo para harina se puede disecar o deshidratar y también se puede meter para hacer galletas.
“Vi que en Chiapas nadie lo estaba haciendo y decidí innovar en ese aspecto. Para el núcleo tuvimos que producir más, en un contenedor se pueden tener hasta 12 mil grillos en tres o cuatro días”, explicó.
El empresario mencionó que si bien los grillos no se consideran una plaga, sí tienen una reproducción masiva y rápida, lo que en ciertos sectores en la que no existe un depredador puede convertirse en un problema.
“Le dicen el alimento del futuro, porque es fácil criarlos y tienen más proteínas que la carne; siete veces más vitaminas B12 que el pescado, dos veces más que el hierro de legumbres y 1.6 más calcio que la leche.
“Por todo esto, el potencial nutritivo puede ayudar a la alimentación de personas y de producción pecuaria”, manifestó.
Sin embargo, en Chiapas la gente está acostumbrada a comer insectos como el nucú o el zatz, pero no se ha adentrado como tal al grillo.
“La finalidad es poner la costumbre de comer grillo en harina o productos derivados, ya que serviría mucho a la alimentación por su alto grado de nutrientes.
“Además, se pueden poner en botanas o combinadas, y ayudaría mucho al turismo y al sector restaurantero”, añadió.
Giacobone Schwartz añadió que ya han establecido una conexión con el sector bovino en Las Margaritas, para dar núcleo nutritivo a más de 50 cerdos.
“Ya estamos produciendo 180 contenedores, lo que pasa es que se acostumbra a comprar una tonelada de alimento por nueve mil pesos aproximados, pero por el alto costo las personas compran el núcleo de proteína y lo mezclan para hacer la engorda”, explicó.
El empresario añadió que ya comienzan con la producción de núcleo de proteína con grillos, el cual es un beneficio proteico para la alimentación.
“Hay muchos que al ganado le ponen químicos o diferentes cosas, inclusive los inyectan para que engorden, pero con este núcleo se tendría ganado más óptimo y nutritivo”, dijo.
Finalmente, detalló que para los 50 cerdos se tiene planeado producir 15 kilos de proteína de grillos, que serían alrededor de 100 mil insectos, los cuales tienen un proceso de congelado, lavado y secado para que no pierdan sus nutrientes.