Sociedad civil y miembros del Frente Popular en Defensa del Soconusco, con sede en el municipio de Acacoyagua, realizaron una protesta en contra de las mineras en los municipios de la Costa de Chiapas.
Al tener como estandarte la defensa de la Madre Tierra, los manifestantes recorrieron calles de Tuzantán para expresar su inconformidad en contra de la explotación de la riqueza natural pero sobre todo, por los daños a la ecología y salud de quienes habitan en las zonas de influencia minera.
El grupo de ciudadanos inconformes, iniciaron su marcha en las instalaciones del panteón municipal a la entrada del municipio, quienes fueron encabezados por Ramón Moreno Esterada, quien expresó el descontento en las comunidades rurales por la proliferación de las minas en los municipios de la Costa de Chiapas que siguen causando estragos en la naturaleza y en los habitantes cercanos a ríos y zonas de influencia.
Señalaron que la amenaza más grande que enfrenta la tierra es la falta de responsabilidad de los humanos y creer que otros lo salvarán, ante esto “la única opción que se tiene es la protesta para resistir el despojo de la naturaleza y la contaminación que lleva a la muerte de las personas”.
Afirmaron que se han empezado a organizar para fortalecer el corazón de la comunidad y el trabajo colectivo, poner un alto al saqueo.
Expusieron que el camino para la reconstitución social de las comunidades es la organización comunitaria y el restablecimiento de usos y costumbres, donde sea la Asamblea Comunitaria como órgano máximo en la toma de decisiones y con ello poner un alto a la explotación y destrucción del medio ambiente.
Datos del Servicio Geológico Mexicano (SGM), en Chiapas se cuenta con los distritos mineros de Simojovel, pichucalco, Ostuacán, Tecpatán, Tenejapa,Motozintla. Comitán, entre otros más.
Según el SGM, la entidad ocupa a nivel nacional el décimo primer lugar en la producción de agregados pétreos, sexto lugar en roca caliza y cal hidratada; así mismo se registra una producción de azufre en el primer lugar derivado de la refinación de hidrocarburos. Sin embargo en el caso de la producción de minerales metálicos, el organismo gubernamental dijo no tener registro aunque reconoce que la explotación de la minería en Chiapas ha tenido mucho auge en los últimos años.
A la contaminación de tierras cultivables y de los mantos acuíferos provocado por la actividad minera, se suma la inestabilidad del suelo cercano a las empresas extractoras.
Este es el caso del municipio de Solosuchiapa, donde tiene presencia la mina San Francisco del Oro S.A. de C.V., habitantes de diversas comunidades se han manifestado en contra de la actividad que desarrolla esta empresa, pues temen que sus tierras sean contaminadas, junto con el agua.
Además han denunciado fuertes estruendos que según señalan, son provocadas por la actividad minera en esa zona.
Se estima que en el estado hay poco más de 110 títulos de concesión otorgadas a empresas mineras para la exploración y explotación, muchas de estas son nacionales y del extranjeros.