Proyecto podría revolucionar la recolección de basura

En la imagen aparecen las personas que han desarrollado y diseñado todo el trabajo en Chenek Balam. Guillermo Ramos / CP
En la imagen aparecen las personas que han desarrollado y diseñado todo el trabajo en Chenek Balam. Guillermo Ramos / CP

Un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico en Tuxtla Gutiérrez, de las Ingenierías en Mecatrónica y Gestión Empresarial, diseñaron e implementaron el proyecto llamado “Chenek Balam”, un robot semiautónomo con el que buscan revolucionar la forma de recolectar la basura en espacios naturales y de una forma sostenible.

Sergio Antonio Rayo Cabrera, integrante del equipo y estudiante del tercer semestre de la Ingeniería en Mecatrónica, explicó que el proyecto real tendrá seis metros de largo por 3.5 metros de ancho, con la capacidad para recoger entre 1.5 y dos toneladas de basura, dependiendo de las condiciones del lugar.

Para Fátima Leyva Jiménez, de la Ingeniería en Gestión Empresarial, el proyecto es resultado de estudiantes que se tomaron el tiempo para crear un solución que permita atender una necesidad en el cuidado del medio ambiente.

¿Cómo surgió?

La idea del proyecto está fundamentada en la acumulación de tanta basura en los márgenes del Cañón del Sumidero; a partir de ahí estas juventudes comenzaron a diseñar una posible solución. Ya fue probado en Poza Loca en Bochil con la recolección de desechos.

Otro integrante del equipo, Diego Alexander Sánchez Zenteno, explicó que Chenek Balam está hecho a base de fibra de vidrio, con la intención de aligerar el peso y para que haya mayor capacidad de levantar los platicos o basura.

Dentro de sus componentes se ubica el aluminio, además de motores y un controlador. Por ahora el proyecto es semiautónomo pero está pensado para que sea autónomo. Cuenta con una cámara y sensores que detectan la basura para que la unidad se pueda desplazar a ese lugar.

Contexto

Hace unos días Chenek Balam ganó el primer lugar en sala y el tercer lugar absoluto en el rubro de Sostenibilidad y Cambio Climático, actividades que formaron parte de la etapa regional del InnovaTecNM 2025.

Al obtener esas posiciones se ganaron el derecho de participar en la siguiente fase, la cual se llevará a cabo en Pachuca y representarán a la región sureste en esa categoría. Participaron alrededor de 154 equipos y 30 de la categoría.

¿De dónde viene el nombre?

Eylan Jarib Cruz Gómez, integrante del equipo y del tercer semestre en Ingeniería Mecatrónica, explicó que Chenek Balam viene del origen maya, combina dos elementos claves dentro de Chiapas como es el jaguar y el frijol.

Quienes han participado en diseñar e implementar a Chenek Balam informaron que han contado con el apoyo del Instituto para las instalaciones, sin embargo, los gastos los han absorbido ellos.

Solicitaron el apoyo a las autoridades municipales, estatales y hasta del área educativa, a fin de que puedan aportar para que estos estudiantes tengan más materiales, situación que ayudaría a potenciar el alcance de este proyecto.

Guía para estudiantes

Jorge Arturo Sarmiento Torres, docente y asesor de Proyectos de Innovación de Desarrollo Tecnológico, informó que cuando un grupo de alumnos y alumnas tiene una idea para algún proyecto que será de beneficio dentro de la parte social, se brindan capacitaciones para saber objetivos o materiales que se utilizarán, además de factibilidad.