El Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del proyecto “Maíces Nativos en Territorio Totikes, Chiapas”, presentó el análisis y los hallazgos de una investigación con 354 productores chiapanecos, destacando que seis de los ocho municipios donde se incidió concentran el 81 % de los registros de maíces nativos.
Este trabajo concentra y sintetiza la riqueza del patrimonio biocultural de los campesinos chiapanecos en cuanto a la variedad de los maíces nativos que conservan especialmente en la región de Los Llanos.
Estas comunidades “han desarrollado especies capaces de soportar diversos climas y variaciones ambientales a través de los procesos adaptativos de su cultura”, destaca el informe.
La distribución de la Unión Campesina Totikes está en 29 localidades situadas en 19 núcleos agrarios ubicados en ocho municipios de Chiapas. El proyecto refleja la propiedad social como la unidad territorial en donde se consolidan las principales actividades organizativas de carácter social, productivo y comercial.
Concluyen que seis municipios concentran el 81 % de los registros de maíces nativos realizados durante el proyecto en Chiapas en los años 2021-2022.
Guardianes indígenas
Se destaca que en el proyecto el 39 % de las personas encuestadas contestó pertenecer a un grupo indígena. De los cinco diferentes grupos indígenas con los cuales los productores se identificaron, el tsotsil (61 %) y el tseltal (21 %) fueron los grupos mayormente representados.
“Existió una perceptible asociación de cada grupo con ciertas variedades. Por ejemplo, el grupo chol se asoció con los maíces mejen y kunwaj, mientras que el tojolabal mencionó uniformemente sembrar maíz olotillo; los zoques mencionaron crema y negro, y los tseltales y tsotsiles tuvieron mayor diversidad de maíces, probablemente por tener también un mayor número de registros”, dice la información.
La investigación muestra información relevante de cada variedad, como los nombres y rostros de las familias productoras, su pertenencia a algún grupo indígena, los usos y platillos tradicionales que se preparan con cada maíz, las ventajas y significado que para ellos tiene el seguir cultivando sus variedades nativas, cualidades de la mazorca y su distribución territorial.
Los resultados del proyecto permiten identificar características claves que favorecen la continuidad del cultivo de maíces criollos, “consideramos una aproximación actualizada y novedosa de la condición productiva de los maíces nativos”.