¿Qué es belleza y por qué importa?

Visitas: 9

El Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur de la Universidad Nacional Autónoma de México (Cimsur-UNAM) realizará un curso académico que cuestiona la concepción tradicional de belleza, así como las exigencias que esta conlleva para el género y el cuerpo.

El curso a cargo del Dr. Luis Rodríguez Castillo se realizará de forma híbrida (sesiones presenciales y por plataforma zoom). Con una duración de 40 horas divididas en 10 sesiones para un máximo de 40 personas.

Objetivo

El curso tiene como objetivo abordar críticamente la belleza como categoría idealizada y encarnada que posee un poder normativo tan significativo como desdeñado por su supuesta trivialidad.

“Es importante discutir críticamente la subestimación de conceptos y realidades; especialmente los que conforman las vivencias y cotidianeidades de las mujeres y de otras identidades de género próximas a la feminidad como la belleza”, expuso el centro de estudios.

El Cimsur, al retomar a Felski, reafirma que la belleza, la estética y sus manifestaciones no son solamente valiosas de investigar si están ligados a campos legitimados. En las sesiones, se estudiará la belleza de acuerdo a dos componentes que explican su valoración actual y las exigencias que conlleva: el género y el cuerpo; además de otras fuentes de opresión y valores constituyentes de lo vivido como bello.

El curso será dictado desde una perspectiva feminista, que cuestionará los conceptos mencionados y los lugares desde los cuales se construyen conocimientos involucrados con cuerpos y con lo que evoca la belleza.

Preguntas que guían el curso

De tal modo, las preguntas que guían el curso son: ¿Qué es la belleza y cómo es personificada corporalmente en realidades latinoamericanas?, ¿cómo se enlazan la belleza con el género en sociedades patriarcales y heterosexistas? y ¿desde qué confluencias y opresiones más resistimos y negociamos encarnadamente lo bello?

Por un lado, revisaran cómo en sociedades latinoamericanas, la belleza se considera como un campo de prácticas y saberes atribuido a lo femenino, reflejando sesgos referentes a género y sexualidad que siguen cayendo en polaridades patriarcales y heteronormadas. Frente a ello, se examinarán trasfondos coloniales e históricos de dicha asignación, así como cuestionamientos teóricos y performativos a las exigencias derivadas de las mismas.

Por otro lado, el encuentro entre belleza y género se sitúa en el cuerpo; lo comprendido por ambos lleva a discernimientos estéticos y clasificadores del mismo.

El presente curso se concentra en el cuerpo como objeto de estudio, recurso metodológico y foco multidimensional desde el cual se propone analizar los contenidos junto con experimentarlos por medio de éste, a través de ejercicios que lo involucran.