Chiapas era, para finales del siglo XVIII, una intendencia de la Capitanía General de Guatemala surgida en 1786. Antes de esa fecha había dos alcaldías mayores, Ciudad Real –hoy San Cristóbal de Las Casas– y Tuxtla, mas la gobernación del Soconusco. Las intendencias eran un modelo administrativo tomado de Francia.
Este tipo de gobierno duró 35 años, hasta 1821, cuando ocurre la independencia; un proceso que en Chiapas estuvo marcado por el Ejército Trigarante que avanzó sobre Oaxaca; frente a eso, el Ayuntamiento de Comitán, el más alejado de la frontera con dicho estado, sintió la necesidad de hacer algo.
Sergio Nicolás Gutiérrez, profesor-investigador de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), comentó que, para llegar a eso, en 1808 comenzó una crisis en la Monarquía española, porque se había nombrado a un francés como rey de España, lo que inició una guerra que duró hasta 1814.
Antecedentes
Dice que esto provocó un quiebre ya que no se reconocía al rey legítimo, en este caso Fernando VII. Esta debilidad se sentía en México y en el resto de provincias americanas, lo que dio lugar a diversos hechos como en la Ciudad de México, donde el virrey José de Iturrigaray fue derrocado en un golpe de Estado por españoles el 15 de septiembre de 1808.
Esto generó inconformidad en las colonias por falta de autoridad, generando conspiraciones como la rebelión de Miguel Hidalgo en 1810, iniciando la guerra de independencia en el territorio novohispano.
En ese año, el Ayuntamiento de Ciudad Real recibió un comunicado, un mes de después de la insurrección de Hidalgo, de los Insurgentes, donde se solicitaba el apoyo de la ciudad, pero esta se negó a secundar el movimiento independentista.
En 1813 Manuel Dambrini, teniente coronel destacado en Ciudad Real, recibe instrucciones del presidente de Guatemala de vigilar la frontera con Oaxaca; acató la orden, porque en noviembre de 1812, Morelos tomó dicho estado.
Dambrini decidió actuar y no solo vigilar la frontera: invadió Oaxaca sobre la costa, encontrando y fusilando algunos insurgentes, lo que supo Mariano Matamoros, el segundo de Morelos. Aunque Dambrini se retiró inmediatamente, en Tonalá fue alcanzado y derrotado por Matamoros.
Ante el temor de que avanzaran, uno de los funcionarios de la Corona en Chiapas, Manuel Ramírez Páramo, de origen michoacano, propuso rendir a las tropas de Morelos la provincia.
Años después, y ante la consolidación de la independencia con el Ejército de las tres garantías, en Comitán el Ayuntamiento realizó un cabildo, decidiendo su independencia el 28 de agosto de 1821 para evitar la llegada de las tropas del Ejército Trigarante.
La decisión
Así se conformó un gobierno nuevo concedido por las Cortes de Cádiz, con una mayor autonomía, no dependía tanto del gobierno central en la ciudad de Guatemala. Días después uno de los presbíteros propone que es necesario adherirse a la causa mexicana y alejarse de Guatemala.
Un momento decisivo porque marca después el interés de Chiapas en unirse al Imperio Mexicano organizado por Agustín de Iturbide.
Por tanto, surgió el rumor que Guatemala quería invadir el territorio chiapaneco, lo que disgustó a sus autoridades porque no les reconocían la independencia ya proclamada.
Antes de separarse de la Capitanía General de Guatemala los grupos dirigentes estaban tranquilos y conformes, no querían saber de la guerra que estaba teniendo lugar en la Nueva España.
Para enero de 1822 el Imperio Mexicano proclama la unión de Chiapas a México, la primera unión que duró todo el mandato de Iturbide, que abdicó en marzo de 1823. La de 1824 será la segunda y definitiva.
Al abdicar había incertidumbre sobre la unión de 1822. En el seno gubernamental chiapaneco algunos decían que era valida y otros decían que no porque ya no era un Imperio. Fue así que se votó, pero no se resolvió porque quedaron empatados.
Al final se formó la Junta Suprema Gubernativa Provisional, que decidiría la unión de Chiapas a uno de los dos países que están formando: la República Mexicana y la Centroamericana, ambas federales.
Así permaneció Chiapas durante 18 meses, tiempo en que el gobierno de México intervino porque la Junta Suprema se resistía a tomar una decisión, pero fue disuelta provocando un movimiento de protesta militar, derivando en el Plan de Chiapas Libre, liderado por los comitecos.
Finalmente, las fuerzas mexicanas se retiran y la Junta Suprema es restaurada para resolver la unión a uno de los dos países. Sería hasta el 14 de septiembre de 1824 cuando por fin se concrete la unión definitiva de Chiapas a la República Mexicana.