Preocupa la falta de crecimiento económico

El sector empresarial del país se encuentra preocupado por la falta de crecimiento económico y por ello se tienen que sentar las bases para las inversiones, estableció el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Enoc Castellanos Férez.

Afirmó que los empresarios están interesados en generar confianza, por lo que el acuerdo de inversiones en infraestructura con el Gobierno Federal es un llamado a la unidad.

Dijo que la inversión tendrá que venir de la iniciativa privada con el complemento de la administración pública, para generar riqueza, porque “no se puede repartir lo que no se genera”.

Al participar en la toma de protesta de la nueva dirigencia de la Canacintra regional del Soconusco, Costa, Sierra y Frontera Sur, presida por María Egenia Moreno Mendoza, consideró que se debe voltear los ojos hacia Centroamérica al ser un mercado potencial que ha sido abandonado por México.

En presencia de autoridades estatales, federales y municipales, representantes de organismos empresariales y sociales, planteó que el Gobierno Federal diseñe programas especiales para la región luego de haber desaparecido las Zonas Económicas Especiales que en todo el mundo han sido exitosas.

“No importa cómo les llamen, si les cambian de nombre, pero es necesario que se den incentivos; se tiene que ver cómo articula el Gobierno Federal los programas de desarrollo para acabar con el atraso entre el norte y el sur”, insistió.

Destacó la labor de las mujeres empresarias y se pronunció por el respeto y en contra de la violencia hacia ellas.

En cuanto a la infraestructura para la región consideró como necesaria la llegada del gas natural e insistió la colaboración entre la iniciativa privada y el Gobierno Federal, que “trabajaremos de la mano, no entorpeciendo la llegada de inversiones”.

En cuanto a los incentivos fiscales para la frontera norte y los planteamientos para que sean similares en el sur, mencionó que son pocas las empresas que se han inscrito en los programas, por lo que consideró que “si se aplican no deben ser con los mismos criterios, porque allá lo fue más político que económico por el impacto hacia las empresas”.