Buscan impulsar empleos para indígenas mam

Buscan impulsar el turismo y artesanías para desarrollar proyectos de alto impacto en el que participe la comunidad indígena de esta zona de Chiapas, por lo que autoridades municipales, de derechos humanos, del Gobierno del Estado y Federal integraron el primer comité municipal en el Ayuntamiento de Cacahaotán que preside el alcalde Rafael Inchong Juan. 

Con la participación de funcionarios y representantes de la iniciativa privada y de derechos humanos y de la ONU, además del “Tata” Esteban Bravo Verdugo, gobernador indígena mam del Soconusco, se busca atender la demanda de la población y en particular de la comunidad indígena para ser incluida en estos rubros de economía y bienestar que tanto lo necesitan, ante la severa crisis económica que enfrenta México derivado de la recesión y de la pandemia. 

En entrevista, Diego Toj, miembro del Consejo indígena mam del Soconusco, reconoció que es un paso importante, sobre todo porque se toma en cuenta a la comunidad indígena que ha sido muy marginada. En ese sentido, es una de las que más ha resentido la falta de oportunidades, al grado de que en la actualidad los jóvenes hijos de padres que habitan en las comunidades indígenas y que aún tienen costumbres y practican la lengua mam, han tenido que emigrar al norte del país y en ocasiones buscan incluso llegar a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades de vida. 

Por otra parte, Diego Toj hizo un reconocimiento al Gobierno del Estado, la Unach y la Comisión Estatal de los Derechos Humanos por la invitación a la “Presentación del estudio sobre la participación de los pueblos y las comunidades indígenas y las personas afrodescendientes y afromexicanas en la administración pública”, lo que consideró como el principio del cumplimiento a la obligación de la autoridad municipal, estatal y federal de cumplir con el porcentaje de personas indígenas en espacios laborales. 

Señaló que en la actualidad “ese porcentaje no llega ni al uno por ciento, hay discriminación en los tres órdenes de gobierno; esta región es un claro ejemplo porque los miembros de la etnia mam son relegados por esa condición”, incluso las plazas para la educación indígena son mínimas, a pesar del interés y de la participación de jóvenes con estas características.