Un grupo de migrantes se hicieron dos puntos de sutura en la boca para mantener unidos los labios en el inicio de una eventual huelga de hambre, esto al cumplirse 13 días de distintas manifestaciones para exigir que el Instituto Nacional de Migración (INM) atienda sus peticiones de entrega de visas humanitarias o documentos con código QR para dejar Tapachula con destino al norte del país.
En el centro de concentración de migrantes en el parque “Benito Juárez”, ocho hombres y una mujer de diferentes nacionalidades (entre estas Venezuela, Nicaragua, Guatemala y República del Congo) decidieron esta manera de protestar, porque señalan que les niegan las visas humanitarias o pases de salida QR con prontitud.
Durante las últimas dos semanas, los migrantes encabezados por el director de la agrupación Pueblo Sin Fronteras, Irineo Mujica Arzate, han realizado acciones de protesta como una huelga de hambre de mujeres que después se convirtió en ayuno, junto a marchas, viacrucis, encadenamientos, todo con la finalidad de buscar un diálogo con el INM, mismo que no aún se ha dado.
Entrevistado sobre la determinación de colocarse dos puntos de sutura, Patricio Peralta, migrante de Guatemala, expuso que es una forma de solicitar al Instituto Nacional de Migración una respuesta inmediata a sus demandas ante la difícil situación que viven en Tapachula, la cual consideran es poco agradable para ellos y para los mismos ciudadanos de esta región.
Consideró que ante las promesas incumplidas, la delegada de Migración, Paola López Rodas, se ha burlado de este grupo ya que había prometido atenderles, pero todo quedó en simples intenciones porque no han tenido ningún tipo de comunicación después del primer día de protestas.
Ricardo Vargas, otro de los migrantes (y de Nicaragua), indicó que es lamentable el trato que les dan y que no les respetan sus derechos humanos, además que los obligan a permanecer en la opresión al negarles las visas humanitarias.
Aunque señalan que en algunos casos, en promedio, para llegar a Tapachula tuvieron que pasar por 18 países y lo hicieron sin ninguna dificultad por parte de las autoridades, pero ya en territorio mexicano se han enfrentado a una dura cacería por parte de las autoridades migratorias.
En las redes sociales los comentarios son encontrados, ya que mientras algunos se unen a la demanda de que el INM los atienda pronto, otros comentarios de parte de tapachultecos molestos, hacen referencia a las afectaciones económicas hacia los comercios del centro, las agresiones cometidas por algunos migrantes y las condiciones en que ahora se vive. Además, no hace falta quienes les recriminan que por qué en México protestan y en sus países no lo hicieron, permitieron así condiciones inadecuadas en su modo de vida.